- Resultado de buscar: subject:"Prensa"
- Se encontraron 538 documentos.
- Título:
"Mujeres periodistas: empoderamiento restringido"
- Autor:
VALLES RUIZ Rosa María
- Fecha:
2006 (may-ago.)
- Descripción:
México
El objetivo de este artículo es presentar un esbozo general sobre la presencia de las periodistas mexicanas en las áreas de información general, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Se hace hincapié en el papel de avanzada que desempeñó el periódico El Día desde su fundación (1964) en la valoración del trabajo de las mujeres en la prensa y se precisa, asimismo, que en el ámbito de la opinión y los puestos directivos el papel de la mujer periodista es aún limitado.
- Anexos:
- 5351.pdf (166.7KB)
- Documento número 5351
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:58 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Espejismos de papel. La realidad periodística.
- Autor:
ROMERO ÁLVAREZ María de Lourdes (Coord.)
- Fecha:
2006
- Descripción:
México
Los autores de este libro colectivo abordan varios aspectos del trabajo periodístico con el fin de determinar la manera en que la prensa contribuye a construir el entramado de la realidad social. El volumen es producto de la reflexión sobre el conjunto de prácticas que constituye el periodismo y va encaminada a la construcción de una teoría del periodismo que acabe con diversos prejuicios y falsificaciones sobre esta actividad.
- Documento número 5385
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:58 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Persuasión versus conflicto: la imagen de las relaciones públicas en los medios impresos estadounidenses durante los años 90".
- Autor:
MEZA LUEZA Jesús
- Fecha:
2009
- Descripción:
México
El presente estudio examina, a través de la teoría del framing, cómo los medios impresos presentan el campo de las relaciones públicas de 1990 a 1999. De un primer análisis de contenido de tres periódicos estadounidenses (The New York Times, The Washington Post y Los Angeles Times) se obtuvieron diez categorías con marcos referenciales. Estas categoríasse dividieron en dos niveles estructurales: titulares y párrafos introductorios. Después se analizaron 58 artículos de estos mismos diarios aplicando las diez categorías en los dos niveles. Los resultados mostraron diferencias de tratamiento de los marcos relacionales en ambos artículos, incluso dentro de un mismo artículo. En general los framings más utilizados por los periódicos -al presentar la profesión de relaciones públicas- fueron los relacionados con una historia centrada en el conflicto.
- Documento número 5678
- Actualizado el jueves, 19 de agosto de 2010 06:33:30 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Estudios sobre periodismo. Marcos de interpretación para el contexto mexicano.
- Autor:
HERNÁNDEZ RAMÍREZ María Elena (Coord.)
- Fecha:
2010
- Descripción:
Guadalajara
La comunidad de investigadores especializados en el estudio del periodismo y los medios mexicanos es muy pequeña, tanto en México como fuera de él. Por lo mismo, cualquier avance en el descubrimiento de este objeto es de gran valor ya que exige la concentración de recursos escasos. Este libro reúne cuatro aportaciones y es en sí mismo el producto de un esfuerzo remarcable. Los dos primeros trabajos, firmados por investigadores consolidados (Andreas Schwarz y María Elena Hernández Ramírez), describen resultados de investigaciones de campo. Los dos siguientes, producidos por doctorantes mexicanos prometedores (Rosalía Orozco Murillo y Salvador De León Vázquez), debaten sobre consideraciones ineludibles para quienes intentan ir más allá en la investigación sobre el tema.
- Anexos:
- 5716.pdf (2.6MB)
- Documento número 5716
- Actualizado el lunes, 3 de enero de 2011 02:40:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Franquicias periodísticas y sinergias productivas en la prensa mexicana: en busca de nuevos modelos de financiamiento”
- Autor:
HERNÁNDEZ RAMÍREZ María Elena
- Fecha:
2010
- Descripción:
Guadalajara
En la búsqueda de fórmulas de crecimiento y adecuación al nuevo entorno tecnológico y financiero del mundo globalizado, los grupos periodísticos mexicanos más sólidos reorganizan sus procesos de producción bajo el sistema de “sinergias” y ponen a prueba un modelo de negocio exitoso en el comercio de servicios y alimentos elaborados: “las franquicias”. Se trata de una estrategia de expansión “sui generis” para las empresas periodísticas, por las implicaciones que puede tener en el producto final. Este trabajo intenta registrar y comenzar a analizar el fenómeno, advirtiendo que el énfasis del modelo está en la reducción de costos, y que esto termina afectando la calidad del periodismo resultante.
- Anexos:
- 5718.pdf (1012.7KB)
- Documento número 5718
- Actualizado el lunes, 3 de enero de 2011 02:39:23 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Investigación sobre periodismo y abordajes de lo público”
- Autor:
DE LEÓN VÁZQUEZ Salvador
- Fecha:
2010
- Descripción:
Guadalajara
Este texto presenta una revisión de los estudios sobre periodismo realizados en México y en el mundo, que busca conocer de qué manera la preocupación acerca de “lo público” se ha integrado al ámbito de las prácticas periodísticas. El trabajo forma parte de una investigación más amplia en donde la identificación de las prácticas realizadas por actores sociopolíticos vinculados al periodismo en una ciudad mexicana, y su incidencia sobre la configuración de “lo público” son el eje central.
- Anexos:
- 5720.pdf (776.7KB)
- Documento número 5720
- Actualizado el lunes, 3 de enero de 2011 02:36:18 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Agenda académica para una comunicación abierta
- Autor:
MARTELL GÁMEZ Lenin (coord.)
VALERO VILCHIS Jannet (coord.)
- Fecha:
2010
- Descripción:
Estado de México
El presenta trabajo es un esfuerzo colectivo en el que diferentes académicos comparten el resultado de sus pesquisas que muestra no sólo cómo la comunicación es timón de muchos de los fenómenos sociales contemporáneos, sino que también nos invita a dialogar sobre nuevas agendas pendientes del estudio de la comunicación en este país. Los textos escritos en este libro discuten distintos fenómenos, cuyas tesis se interconectan desde ángulos que intentan entender a la comunicación desde una visión multicultural y que identifican cómo ésta es pieza fundamental para avanzar en el desarrollo social, los procesos de paz, la democracia, la inclusión ciudadana en la participación social, entre otros aspectos. Los trabajos presentados encuentran un lugar común que platea debates de la agenda actual de los estudios de la comunicación en México y en el mundo, los cuales coinciden en analizar problemáticas que buscan condiciones sociales posibles para realizar una comunicación abierta y más horizontal que promueva desarrollo, democracia y paz social. El libro se divide en dos partes. La primera fue titulada “La construcción de una agenda de comunicación para la paz”, en ésta se pueden encontrar los trabajos de investigadores nacionales e internacionales, como James Lull, Inés Cornejo Portugal y Francisco Jiménez Bautista, así como Natalia Ix-Chel Vázquez González. En la segunda parte, “Actores sociales y políticas públicas para una agenda de comunicación abierta”, se presentan los textos de Javier Esteinou Madrid, María de la Luz Casas Pérez, Lenin Martell Gámez, Edith Cortés Romero y Graciela Baca Zapata, Carmen Gómez Mont y Carlos González Domínguez.
- Documento número 5721
- Actualizado el domingo, 29 de abril de 2012 06:37:10 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Imaginando un desastre. El huracán Stan en la prensa”
- Autor:
TOSCANA APARICIO Alejandra
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Los medios de comunicación masiva influyen en la forma en que el público interpreta el mundo que le rodea. En esta investigación se analiza la información que la prensa impresa divulgó sobre el desastre detonado por el huracán Stan (2005) en el este y sureste de México. Se analizaron siete periódicos y una revista que le dieron cobertura al fenómeno entre los días 5 y 15 de octubre de 2005. Se encontró una serie de semejanzas en la información que las fuentes divulgaron, entre las que resaltan los mensajes emotivos que apelan al sentimentalismo del público, y la propagación de representaciones sociales de los huracanes que existen desde tiempos prehispánicos. Se encontró también que en la mayor parte de las notas informativas, el desastre fue interpretado con base en un paradigma poco vigente en los círculos académicos.
- Anexos:
- 5739.pdf (200.2KB)
- Documento número 5739
- Actualizado el lunes, 17 de enero de 2011 01:12:07 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La presencia del Sida en los diarios tapatíos: análisis de contenido en El Informador, Público-Milenio y Mural a propósito de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida
- Autor:
AGÜERO AGUIRRE Christian
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
La enfermedad del VIH/Sida se ha convertido en un problema de salud pública y a más de veintiocho años de haberse declarado los primeros contagios, aún no se encuentra vacuna que enfrente lo que ahora es una pandemia. Los medios de comunicación, en este caso, la prensa, han difundido la información a sus lectores, de acuerdo a su política editorial, sobre los avances de tratamientos, formas de adquirir el virus, prevención, búsquedas y fracasos para encontrar la cura, así como grupos sociales vulnerables y prácticas de riesgo. La pregunta de investigación de este estudio va dirigida a descubrir cómo fue la cobertura y tratamiento de la información sobre la dimensión científica y tecnológica del VIH/Sida, esto es, referente a la naturaleza del virus, formas específicas de prevención y tratamiento, entre otras. Así, los tres ejes que componen esta indagatoria son el análisis de contenido como metodología rectora de exploración, la prensa local (los periódicos El Informador, Público-Milenio y Mural) como medios de comunicación donde habrá de hacerse la búsqueda de información periodística, y la dimensión científica y tecnológica del VIH/Sida como el tema específico sobre el cual se hará la indagación en el marco de la XVII Conferencia Internacional llevada a cabo en el año 2008 en la ciudad de México.
- Anexos:
- 5751.pdf (1.6MB)
- Documento número 5751
- Actualizado el jueves, 15 de marzo de 2012 07:14:16 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Las metáforas de la influenza humana A (H1N1) en México: el escenario nacional al descubierto. Una aproximación a través de la prensa mexicana”
- Autor:
GONZÁLEZ GONZÁLEZ Gabriela del Carmen
CABALLERO HOYOS José Ramiro
CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este artículo examina las metáforas emergentes acerca de la influenza humana A (H1N1) en México, en dos periódicos con diferente ideología, durante la principal fase de la contingencia en 2009, para comprender el significado de la epidemia inmersa en las circunstancias nacionales actuales en sus diferentes escenarios: social, económicos, político y de creencias.
- Anexos:
- 5781.pdf (427.9KB)
- Documento número 5781
- Actualizado el domingo, 29 de abril de 2012 06:05:15 p. m.
- Enlace directo a este documento