Título:

Para conocer el mundo. Mediaciones cognitivas y argumentaciones sobre la crisis política en Honduras 2009.

Autor:

VÁZQUEZ RODRÍGUEZ Ana María

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El interés que da origen a esta investigación está en comprender cómo es que se construye un acontecer de orden internacional enmarcado en un género periodístico concreto, las columnas de opinión; y se acerca a dos actores específicos: los medios de comunicación que informan sobre el acontecer y los autores de columnas de opinión que mediante sus textos forman el conocimiento sobre el mundo social. Esto es, el análisis de cómo ciertos sujetos y ciertas instituciones tienen un papel en la forma en que se construye el mundo social. La investigación busca observar mediante el análisis argumentativo las maneras en que se construyen los aconteceres de orden internacional, y de detiene, en específico, en identificar los argumentos expuestos en columnas, textos escritos y firmados por un especialista y publicados en prensa.

Anexos:
Título:

“Representaciones periodísticas de la pobreza en la prensa mexicana. Análisis de contenido”

Autor:

ECHEVERRÍA VICTORIA Martín

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Las representaciones periodísticas de la pobreza pueden tener un efecto en la forma en que los lectores conciben esta problemática y valoran a sus sujetos; de ahí la importancia de un conocimiento objetivo de las mismas. Este trabajo expone resultados de un análisis de contenido de 1033 notas provenientes de siete diarios de distintas entidades del país. Encontramos que tales representaciones son elaboradas con cierto profesionalismo, pero que colocan a los pobres en posiciones de dependencia del gobierno y las notas adolecen de superficialidad. Así, dichas representaciones son insuficientes para que los lectores conozcan y comprendan mejor dicha problemática.

Anexos:
Título:

El framing de la prensa.

Autor:

CHIHU AMPARÁN Aquiles

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

La hipótesis que guía la presente investigación es la siguiente: en la elección presidencial del 2006 en México, el discurso de la prensa se orientó, durante la fase previa a las campañas e incluso durante las mismas, a favor de la promoción de un candidato o de un tema favorable a él, así como se orientó a desacreditar a su antagonista y a los temas favorables a él.

Título:

“Perspectiva del periodismo digital en México”

Autor:

DíAZ David

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

España

Mientras que un medio de información impreso acarrea costos de producción y distribución cada vez más altos, los árboles se van haciendo más escasos y el cierre de fábricas de celulosa es común. No es un secreto que la venta del periódico impreso a los lectores no deja a los empresarios ni para pagar el papel con el que está hecho. Tras un detenido y frío cálculo, empresas periodísticas de vanguardia decidieron finalmente enfrentar la lucha en el terreno donde se encontraban en desventaja: la publicación de noticias en tiempo real y la comercialización de sus páginas web, mediante la publicidad digital.

Anexos:
Título:

“Obama en la prensa latinoamericana”

Autor:

VALDEZ ZEPEDA Andrés

RIVERA FERNÁNDEZ Rogelio

Fecha:

2009

Descripción:

España

En el escrito se hace una descripción y análisis, a la luz de la teoría de media setting, sobre la cobertura mediática que tuvo Barack Obama como presidente electo de los Estados Unidos en los principales diarios nacionales de América Latina. En lo particular se revisaron los diarios Clarín, de Argentina; El Mercurio, de Chile; Últimas Noticias, Venezuela; y los diarios Excelsior, Reforma y Milenio, de México, entre noviembre de 2008 y enero de 2009. Se explica también, las causas que han generado que Obama se haya convertido en un fenómeno mediático mundial y las características que ha tomado la cobertura informativa sobre esta celebridad de la política en América Latina. Se concluye que la cobertura mediática sobre los movimientos y acciones de Obama y su familia fue muy amplia y complaciente, transformando, de cierta forma, el sentido crítico que tradicionalmente había prevalecido en la prensa latina sobre los mandatarios de los Estados Unidos.

Anexos:
Título:

“Representaciones mediáticas socioambientales en torno al proyecto de megapuerto en Bahía Colonet”

Autor:

GONZÁLEZ OLIMÓN Claudia Cecilia

POMBO LÓPEZ Óscar Alberto

MÉNDEZ FIERROS Hugo

ESPEJEL CARBAJAL Martha Ileana

LEYVA AGUILERA Juana Claudia

Fecha:

2011

Descripción:

Mexicali

En este artículo se identifica la valoración que se ha creado en torno a los factores antrópicos, bióticos y abióticos del proyecto de Bahía Colonet. El trabajo se hizo con base en el análisis de 409 artículos online de periódicos de la región México-Estados Unidos. Se eligió el marco epistemológico interpretativo y se emplearon métodos cuali y cuantitativos. Se concluyó que el proyecto no es sustentable porque es imperiosamente antropogénico, centrado en valores que reducen el entorno natural a un simple recurso para acumular riqueza.

Anexos:
Título:

“Reflexiones teórico-metodológicas para caracterizar al discurso de la prensa escrita como un discurso político”

Autor:

GONZÁLEZ REYNA María Susana

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

El propósito de este artículo es definir el discurso periodístico como un discurso político. La autora parte del supuesto de que el periódico rebasa el nivel meramente referencial, propio de su función informativa, y construye un discurso argumentativo y, por tanto, político, de los acontecimientos. Dicho discurso le resulta verosímil al lector por las estrategias utilizadas en el uso del lenguaje, por la confección de las páginas que implica la acción de seleccionar y jerarquizar la información y por el manejo de las valoraciones en la construcción del discurso periodístico. Se destaca la perspectiva interdisciplinaria por conjugar la teoría del periodismo, la lingüística, la comunicación, la sociología, el discurso político, el análisis del discurso y los estudios del discurso periodístico de la teoría de la argumentación de la Escuela de Neuchâtel con Jean-Blais Grize y Georges Vignaux.

Anexos:
Título:

“El rumor del nopal chino: construcción institucional y efectos sociales de noticias falsas”

Autor:

LUTZ Bruno

PADILLA Alexander

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo es el resultado de una investigación sociológica sobre la noticia falsa que circuló a nivel nacional y en Milpa Alta, al sur de la Ciudad de México. Al examinar las diferentes versiones del rumor periodístico de la importación de nopal chino a México, se logró mostrar cómo se articularon los intereses inmediatos de los agentes colectivos implicados, con temáticas de corte histórico, racial y económico.

Anexos:
Título:

Información política y opinión pública en la prensa: actores, polifonía y estrategias en la construcción del temario

Autor:

GUEVARA CASTILLO Melitón

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Santiago de Compostela

El desarrollo de este trabajo de investigación tiene como sustento teórico la información y la opinión pública como elementos significativos de la comunicación política. La teoría de la agenda-setting proclama que los medios son capaces de influir en la agenda de la audiencia por lo que ha sido utilizada para estudiar cómo se transfieren los objetos, las imágenes y los atributos de los medios a las mentes de la audiencia y busca establecer cómo se crean noticias.

Anexos:
Título:

"El proyecto de investigación: Sistematización de prensa metropolitana nuevas expresiones de la cultura política en México. Coyuntura política en México ante las próximas elecciones Intermedias (julio 5 de 2009)".

Autor:

SÁNCHEZ RIVERA Roberto

Fecha:

2009

Descripción:

Brasil

La propuesta representada por el proyecto Sistematización de Prensa Metropolitana. Nuevas Expresiones de la Cultura política en México. “Coyuntura política en México ante las próximas elecciones Intermedias (julio 5 de 2009)”, es una interpretación de la información de prensa sobre el proceso electoral federal , conocidas como elecciones intermedias, y comprende el período, establecido en el Código Federal Electoral de Procedimiento Electorales, de noviembre de 2008 a julio de 2009, con la declaración oficial de los resultados obtenidos en la votación; se propone para realizar esta interpretación, la aplicación de la teoría elaborada por Maxwell McCombs: “estableciendo la agenda” (McCombs: 2006); la cual ha proporcionado una nueva perspectiva en el tratamiento de los contenidos de los medios, en nuestro caso de los impresos, en el campo de la comunicación política.

Anexos: