Título:

"Conflict Resolution and the Prestige Press: El Universal and the Mexican Oil Crisis, 1938"

Autor:

LESLIE Michael

Fecha:

1991

Idioma:

en

Descripción:

USA

Como una prueba parcial de las teorías de Galtung sobre el desempeño nacional de la prensa, este análisis de contenido de la cobertura de la nacionalización petrolera de 1938 por un prestigiado diario mexicano, encontró un cambio de postura: de un apoyo al goberno hacia una mayor independencia.

Anexos:
Título:

“Decisiones públicas sin diálogo público: análisis de los argumentos sobre el caso de Vía Exprés vertidos en la prensa de Guadalajara”

Autor:

ACOSTA GARCÍA Raúl

LARROSA FUENTES Juan

PALAU CARDONA María Magdalena Sofía

Fecha:

2014

Descripción:

Guadalajara

Este artículo presenta cómo se discutió la posible realización de una obra pública en Guadalajara. La obra, que no fue realizada, enfrentó a actores políticos y sociales. La investigación estudió cómo se construyó el diálogo público en cuatro diarios. A través del análisis de contenido de notas de opinión publicadas y de los argumentos vertidos en ellas, los autores dan cuenta de la baja calidad del diálogo público.

Anexos:
Título:

“La donación y el transplante de órganos en la prensa escrita. Un estudio en el Occidente de México”

Autor:

MERCADO MARTÍNEZ Francisco J.

ASCENCIO MERA Carlos D.

Fecha:

2014

Descripción:

Guadalajara

El estudio examina la cobertura que la prensa escrita hizo sobre la donación y el transplante de órganos. Se seleccionaron 1 026 notas periodísticas publicadas de 2000 a 2009 en cuatro medios de Jalisco, haciéndose análisis de contenido. Allí predominan las voces de directivos sobre transplantes de hígado, destacando los temas sanitarios y penales y con una tendencia negativa, pero excluyéndose los discursos de los donadores, sus familiares y las coordinadoras de donación.

Anexos:
Título:

“Tratamiento periodístico de la información sobre el proceso electoral de 2010 en cinco periódicos de la Ciudad de México”

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Este trabajo forma parte de una investigación más extensa sobre el proceso electoral que se llevó a cabo el domingo 4 de julio de 2010. Consiste en el tratamiento que cinco periódicos locales confieren al tema. El supuesto que orientó la investigación es que se trataba de un proceso que no revistió interés entre los lectores capitalinos. No obstante, la renovación de gobernador de diez estados de la República y de presidentes municipales y congreso local en otros tres lo hacían lo suficientemente relevante por sí mismo.

Título:

“Periódicos pioneros fundados por mujeres: Las hijas del Anáhuac, el álbum de la mujer, el correo de las señoras y violetas del Anáhuac (1873-1889)”

Autor:

HERNÁNDEZ CARBALLIDO Elvira

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente artículo tiene como objetivo recuperar la presencia y participación de las mujeres en la prensa nacional. Es así como se describen las primeras cuatro publicaciones dirigidas por mujeres que circularon a finales del siglo XIX –por ello fueron elegidas- y que se caracterizaron por sus contenidos que fortalecieron o cuestionaron la construcción del género de su época: Las hijas del Anáhuac, el álbum de la mujer, el correo de las señoras y violetas del Anáhuac.

Anexos:
Título:

“La infografía periodística o la visualización de la información”

Autor:

BÁRCENAS ABOITES Martín Gabriel

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Para lograr una definición de la infografía en términos del papel que juega dentro del periodismo propongo, primero, identificar las distintas modalidades no textuales, las cuales pueden adoptarse para ofrecer una información; en segundo lugar, atender a los problemas que el periodismo enfrenta, ya no ante la carencia de información sino ante su abundancia, así como sobre las oportunidades que los medios digitales ofrecen al proceso de visualización frente a los medios analógicos (medios impresos); finalmente, discutir las posibilidades de considerar la infografía como un género periodístico en función de las características propias de su “contrato con la lectura” y donde articula el difícil tránsito de los medios digitales a los tradicionales.

Anexos:
Título:

“El papel del consenso en las élites políticas en los marcos en la comunicación: la discusión sobre la Ley de Seguridad Nacional en la Cámara de Diputados”

Autor:

RODELO AMEZCUA Frida

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Se examinan cómo cubrieron los medios mexicanos la discusión sobre el borrador de reforma de la Ley de Seguridad Nacional en la Cámara de diputados en 2011, cuáles fueron los marcos predominantes en la comunicación y que factores intervinieron. Con base en un análisis de contenido de tres periódicos líderes, se concluye que la mayoría de los reportes no reprodujeron la postura del gobierno y que la cobertura resultó más influenciada por el discurso de la sociedad civil que por el de las élites políticas. El caso permite inferir que intervinieron dos factores: la falta de consenso de las élites y la movilización de la sociedad civil.

Anexos:
Título:

“El “infoentretenimiento” en campaña. El caso de los debates presidenciales del año 2012”

Autor:

ECHEVERRÍA VICTORIA Martín

MARTÍN MILLET Ana

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Yucatán - Universidad Anáhuac)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Las tendencias de infoentretenimiento periodístico resaltan el valor de consumo de las noticias sobre su función cívica. Para explorar su incidencia en las elecciones de 2012, se realizó una comparación entre la cobertura del debate presidencial y el acontecimiento mismo, a manera de estudio de caso. Efectuamos un análisis de contenido de 518 unidades desprendidas de las notas de nueve diarios nacionales y 508 unidades desprendidas del debate. Como se esperaba la cobertura “espectacularizó” los debates al incrementar aspectos de imagen de los candidatos en detrimento de la sustancia política, así como la frecuencia de las confrontaciones.

Anexos:
Título:

"La prensa como fuente histórica: el imaginario del siglo XIX con relación al progreso, la instrucción y la vulgarización de la ciencia"

Autor:

TERÁN FUENTES Aurora

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Aguascalientes

La prensa escrita, desde la perspectiva de la investigación histórica, se considera como una fuente de información valiosa, porque permite, a través del análisis del discurso, reconstruir y comprender visiones de mundo, percepciones de la realidad e imaginarios colectivos de una época y sociedad determinadas. En el artículo que se presenta, se aborda el tema de la filosofía del progreso del siglo XIX y cómo desde los periódicos de Aguascalientes, se convirtió en un tema relevante que se tenía que tratar a la luz de la opinión pública.

Anexos:
Título:

“Violencia discursiva y juego de lenguaje. El caso de la guardería ABC (Hermosillo, Sonora)”

Autor:

SÄTTELE ZÜND Hans Robert

Fecha:

2012

Descripción:

Ciudad de México

Partiendo de la doble definición que dio Wittgenstein del término ‘juego de lenguaje’, por un lado como una pluralidad de entidades que le aparecen al sujeto en su vida cotidiana como una red de parecidos que constituye su sentimiento de certeza, y por otro como la totalidad del lenguaje y de la existencia, se hace la propuesta teórica de inscribir esta dualidad en la diferencia óntica-ontológica tal como la ha definido Heidegger. Esta base teórica produce conceptos que pueden emplearse en el análisis de casos en los cuales la certeza de los sujetos ha sido perturbada por un suceso que introduce una ruptura en su vida cotidiana. Como ejemplo se examinará el incendio de la guardería ABC, de Hermosillo, Sonora, es decir los juegos discursivos que se desarrollaron a partir del suceso hasta el fallo del Supremo Tribunal, poco más de un año después. El análisis se basa en una revisión de las notificaciones y de los comentarios publicados en el periódico La Jornada y la revista Proceso, lo cual impone, antes de las temáticas señaladas, un esclarecimiento del concepto de discurso, según la teoría de Lacan que define a los discursos como lazos sociales.

Anexos: