Título:

"Los periódicos de Guadalajara entre 1991 y 2011: el ocaso de la prensa industrial"

Autor:

LARROSA FUENTES Juan S.

Colaborador:

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La historia de la prensa es una de las agendas de investigación pendientes en el campo de la comunicación en México. Aunque existen trabajos que aborden este tema, aún hace falta mucho por hacer. Este ensayo, que ofrece una historia económica de los periódicos generalistas en Guadalajara entre 1991 y 2011, busca contribuir a llenar este vacío académico. El texto está enfocado a la reconstrucción de algunas de las condicionantes histórico estructurales de esta industria cultural. Dicha contextualización histórica –sin ser un trabajo historiográfico– busca explicitar que el sistema de comunicación estudiado no operó al margen de otros sistemas y dinámicas sociales, y que por el contrario, se vio afectado por la complejidad de su época.

Anexos:
Título:

Nuevos riesgos, viejos encuadres: la escenificación de la inseguridad pública en Sonora.

Autor:

REYNA GARCÍA Víctor Hugo

Colaborador:

(COLSON)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

En los estudios sobre las crisis del periodismo sobresalen dos maneras de entender y explicar el proceso de degradación en curso. Por una parte, encabezando la discusión e influidos por la teoría de crisis marxista, hay un cuerpo de trabajos que pugna por definir esta crisis como una oportunidad histórica para desvincular al periodismo del modo de producción industrial impuesta durante el siglo XIX y volver a imaginarlo como un fin y no sólo como un medio del capital. Por otra parte, fluctuando entre la teoría de crisis schumpeteriana y el nihilismo posmoderno, un segundo cuerpo de trabajos insiste en no atribuirle significado alguno a la crisis, e incluso celebra el fin del periodismo.

Anexos:
Título:

"El estudio de las representaciones sociales de la información como método de análisis de la cultura política"

Autor:

ANDRADE DEL CID Patricia

MENDOZA MUÑIZ Flor de María

Colaborador:

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

El estudio de las representaciones sociales en las noticias de los medios a través de las técnicas del análisis de contenido, permite averiguar aspectos de la vida social y pública del lugar en que es emitida la información a partir de la identificación de temas y escenarios en los que se desenvuelven sus actores, para distinguir quiénes son los que la representan; también pueden ayudar a caracterizar a la opinión pública y la cultura política de la que emergen, para explorar a partir de todos ellos, las condiciones político-sociales que enmarcan esas representaciones.

Anexos:
Título:

"Aliados estratégicos y los límites de la censura: el poder de las leyes para silenciar a la prensa"

Autor:

SALAZAR REBOLLEDO María Grisel

Colaborador:

(Centro de Investigación y Docencia Económicas)

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

¿En qué medida las leyes contra la difamación pueden afectar los contenidos de la prensa? ¿Qué factores favorecen que la prensa continúe con su labor crítica a pesar de la existencia de esta regulación restrictiva? Este artículo tiene como objetivo explicar las reacciones de la prensa frente al uso de las leyes de desacato como instrumentos de intimidación. Los resultados muestran que la crítica periodística sólo se desincentiva cuando están ausentes determinados actores capaces de fungir como aliados de la prensa, que provean recursos puntuales para resistir los embates de la manipulación. A partir del análisis de una base de datos original sobre el contenido de los principales diarios estatales mexicanos, se muestra que la existencia de un Poder Judicial independiente y una oposición parlamentaria vigorosa son condiciones necesarias para que la prensa crítica sobreviva.

Anexos:
Título:

"The Hybridization of Journalistic Cultures: A Comparative Study of Journalistic Role Performance"

Autor:

MELLADO Claudia

HELLMUELLER Lea

MÁRQUEZ-RAMÍREZ Mireya

Colaborador:

(P. U. C. Valparaíso)

(Universidad de Houston)

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2017

Idioma:

en

Descripción:

USA

La investigación sobre sistemas de medios comparativos identifica modelos distintivos según los cuales ciertos países, especialmente las democracias avanzadas, comparten características clave en sus culturas periodísticas. La literatura revisionista no solo ha enfatizado las limitaciones de tales modelos, sino que también ha destacado la hibridación de culturas periodísticas en otros lugares. Este artículo prueba la tesis hibrida, analizando la presencia de seis roles periodísticos en noticias impresas de 19 países (N = 34,514). Nuestros hallazgos muestran patrones de hibridación multicapa en el desempeño de roles profesionales en países avanzados, transicionales y no democráticos, con culturas periodísticas que muestran diferentes tipos de híbridos que no se parecen a las tipologías de sistemas de medios ideales existentes ni a supuestos convencionales sobre políticas o agrupaciones regionales. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para futuros estudios.

Anexos:
Título:

"Fenómenos naturales y desastres humanos en la prensa impresa de México. De la información a la representación social"

Autor:

ANDRADE DEL CID Patricia

FLORES GONZÁLEZ Rubén

MENDOZA MUÑIZ Flor de María

Colaborador:

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

La prensa mundial concede poca importancia a los temas medioambientales, salvo en los casos en que se producen desastres humanos relacionados con fenómenos naturales. Es por ello que se hace necesario conocer cuáles son las representaciones mediadas por la prensa mexicana de estos acontecimientos. Con el objetivo de caracterizar las representaciones sociales de la prensa impresa mexicana sobre el referente fenómenos naturales y desastres humanos, a partir de ciertas cualidades del discurso informativo, se realizó un análisis de contenido de 1,638 notas en 21 diarios de nueve estados de la República. Se observó la predominancia de notas básicas emitidas por fuentes oficiales. También se encontraron diferencias por estados en cuanto al grado de espectacularización o escabrosidad de la noticia. Se presume que la dominancia de fuentes oficiales tiene que ver con el ejercicio de rutinas periodísticas orientadas a economizar los recursos humanos y materiales de los medios. Por último, se argumenta que las diferencias entre estados respecto a la escabrosidad de las noticias dependen de la cultura de la región, y de la representación social de los fenómenos naturales que es característica de dicha cultura.

Anexos:
Título:

"La propaganda antifascista del exilio español en México"

Autor:

BONED CÓLERA Ana

Fecha:

2001

Descripción:

España

Desde el primer momento, el gobierno republicano de José Giral tuvo que luchar en el exilio contra el abandono de las democracias europeas y contra su propia desmembración interna. Sin embargo, sí supo manifestarse cohesionado en el uso de la propaganda para la movilización de la opinión pública internacional. Con un discurso reivindicativo y antifascista, supo crear en México medios de comunicación que respondieran exclusivamente a tales fines, así como plasmar su discurso en la prensa del país.

Anexos:
Título:

"Narco mensajes, inseguridad y violencia: Análisis heurístico sobre la realidad mexicana"

Autor:

CERDA PÉREZ Patricia Liliana

ALVARADO PÉREZ José Gregorio Jr.

CERDA PÉREZ Emma

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

España

El incremento en los índices de violencia y los crímenes relacionados con la delincuencia organizada han provocado en México, la muerte de más 60 mil ciudadanos entre los años 2006-2012. El aumento de delitos y la multiplicación de homicidios efectuados por las diversas mafias a lo largo del territorio nacional trajeron cambios forma y fondo en la manera a través de la cual se difunde y organiza la información emitida por la prensa. En la realidad mexicana, los narco mensajes representan hoy una forma a través de la cual, el crimen organizado divulga e infunde pánico entre la población al patentizar su poder y proyectos territoriales; calumnia y amenaza el Estado, soberanamente Constituido y, de paso, aterroriza a los grupos contrarios con textos redactados por ellos y legados sobre decenas de cuerpos de hombres y mujeres asesinados. En este trabajo se analizan las noticias relacionadas con temas de seguridad pública en los diarios de mayor circulación en el Estado de Nuevo León, México, entre los cuales, los narco-mensajes forman parte de ellos.

Anexos:
Título:

"Noticias sobre violencia en los periódicos regiomontanos, durante 2010"

Autor:

DE LA FUENTE VALDEZ Sergio Manuel

SEPÚLVEDA GARCÍA Lucinda

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

España

Investigación que analiza las noticias sobre seguridad pública en Nuevo León durante 2010, en los diarios El Norte, El Porvenir y Milenio, para determinar la violencia y sus modalidades en las noticias, conocer espacios y características de los titulares, determinar la clasificación de hechos, actores principales, secundarios y lenguaje. Espacios variados y contrastantes. Los encabezados oscilan entre 6 y 8 palabras. Hechos: accidentes de tránsito, asesinatos, secuestros, levantones, manifestaciones, robos, liberaciones y ejecuciones. La violencia se presenta en todos sus tipos.

Anexos:
Título:

"Framing of electoral processes: The stages of the campaign as a moderator of the presence of political frames in the news"

Autor:

MUÑIZ Carlos,

SALDIERNA Alma Rosa

MARAÑÓN Felipe de Jesús

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2018

Idioma:

en

Descripción:

Colombia

Mass media plays a crucial role during the election campaigns, because, by promoting a particular framing to present issues and candidates involved in the campaigns citizens are granted access to the political debate. To analyze the political framing carried out by the media during the 2015 gubernatorial election campaign of Nuevo León, Mexico, a content analysis of the news stories published by television and the press was developed. Findings made it possible to detect a different use of news frames by both media. While the frame of strategic game dominated in television, the press emphasized a treatment of conflict. In addition, a moderation effect of the campaign stages was observed in the use of different news frames, increasing the use of strategic game and debate and political agreement frames by television, while the press maintained a constant presence of news frames.

Anexos: