- Resultado de buscar: subject:"Privatización"
- Se encontraron 40 documentos.
- Título:
"Los medios en México".
- Autor:
TREJO DELARBRE Raúl
- Fecha:
1987 (jul-ago.)
- Descripción:
México
No puede afirmarse que la enorme cobertura alcanzada por la comunicación electrónica en México esté sirviendo para mejorar la educación, ni los niveles de bienestar de los mexicanos. Al contrario, salvo excepciones, la orientación de los medios de comunicación tiende a debilitar el nacionalismo y busca promover una cultura apoyada en la explotación de valores comerciales. Tres elementos principales se conjuntan para que esta situación sea posible: el acelerado desarrollo de los medios de comunicación en manos de grupos privados; el desinterés que por décadas el gobierno mexicano tuvo hacia los medios de comunicación; y la debilidad de la sociedad, México es todavía un país que está por organizarse.
- Documento número 2073
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Incommunicado: The arrested development of telecommunication systems in Latin America
- Autor:
BAUR Cynthia Elaine
- Fecha:
1995
- Descripción:
USA
Esta tesis busca cuáles son los factores principales que han afectado la disponibilidad de telecomunicaciones en la región latinoamericana. En contraste con los enfoques dominantes, propone que el contexto para la monopolización de las telecomunicaciones, específicamente el tipo y alcance de la regulación gubernamental del monopolio, es el factor crucial que ha limitado el desarrollo de las telecomunicaciones básicas en América Latina. La autora utiliza el caso de México como referencia de comparación con otros países de la región al respecto.
- Documento número 2255
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:06 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Infraestructuras nacionales de información: propuestas, aplicaciones e importancia.
- Autor:
CABALLERO GONZÁLEZ Uriel
- Fecha:
1997
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Análisis teórico documental de las estructuras sociales, económicas y políticas generadas por las nuevas tecnologías de información que han dado origen a redes informáticas, nuevas posibilidades para ofrecer servicios en línea tanto educativas como comerciales y la desregulación y privatización de los canales de comunicación. Presenta una revisión de la agenda pendiente de las redes informáticas, como el reto para los estados-nación y la seguridad privada, y los proyectos nacionales de información de diferentes países.
- Anexos:
- 2308.pdf (4.5MB)
- Documento número 2308
- Actualizado el jueves, 28 de diciembre de 2017 07:36:37 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
The efficacy of privatization policies in the Chilean and Mexican telecommunications industries: A comparative analysis of Telmex and CTC.
- Autor:
ELLIS Lana Jane
- Fecha:
1999
- Descripción:
USA
La autora compara analíticamente la privatización de las industrias de las telecomunicaciones de Chile y de México, comenzando por una panorámica de lo que son estas industrias en los países en desarrollo. Se discute lo aprendido de casos de privatización realizados en otros países en desarrollo y también en países desarrollados. Los resultados de la investigación incluyen una discusión de los factores socioeconómicos y sus implicaciones, así como una discusión de las políticas y sus implicaciones.
- Documento número 2545
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:10 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Liberalización de las telecomunicaciones en México".
- Autor:
GÓMEZ MONT Carmen
- Fecha:
1995
- Descripción:
México
La finalidad de esta investigación es discutir y analizar el proceso de desarrollo de las telecomunicaciones en México, haciendo énfasis en la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Tres son los rubros que se exponen: la telefonía básica, los satélites y la telefonía de larga distancia. Se menciona la actuación del Estado, la empresa nacional e internacional en cada uno de los rubros. Se habla de las determinaciones legales de la Ley Federal de Telecomunicaciones cuando las medidas adoptadas en este rubro tienen implicaciones directas en el esquema que aquí se presenta. La ruptura del monopolio telefónico, la privatización de los satélites y la apertura del mercado telefónico de larga distancia ente la asociación de empresas mexicanas con internacionales, son los puntos centrales de este estudio.
- Documento número 2721
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:12 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Crece la batalla en el mercado nacional de las telecomunicaciones".
- Autor:
VIDAL Francisco
- Fecha:
1999 (ene-mar.)
- Descripción:
México
El autor describe la disputa más fuerte sobre telefonía celular de larga distancia que se vivió durante el año pasado. Vidal describe el panorama de la disputa, enlista las empresas ganadoras de la licitación, los resultados de las subastas y los acuerdos establecidos. Asimismo, explora la situación actual de las telecomunicaciones.
- Documento número 2743
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:12 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La aldea global mexicana".
- Autor:
VIDAL Francisco
- Fecha:
1996 (nov-ene.) 1997
- Descripción:
México
El autor expone en este trabajo las alianzas de los gigantes nacionales de la multimedia en nuestro país, asimismo reflexiona sobre las repercusiones políticas, económicas y culturales de estos grandes monopolios.
- Documento número 2745
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:12 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Presidential rule and the privatization of media in Mexico: The case of television
- Autor:
GARZA PEÑA Verónica Lissett
- Fecha:
1996
- Descripción:
Canadá
Un análisis de los asuntos subyacentes en la decisión gubernamental mexicana de privatizar la televisión en los años cincuenta. El interés personal del presidente en esta industria tuvo una gran influencia en su decisión de impulsar un sistema comercial. Hubo otros factores que aceleraron este proceso: la estructura de la industria de la radio, caracterizada por su tono comercial y el hecho de que estaba fuertemente monopolizada y centralizada; el aliento del gobierno a la inversión privada en el sector de las comunicaciones; la convicción presidencial de que la televisión comercial promovería mejor el consumo de bienes domésticos; la relación de cooperación recíproca establecida mucho antes entre el gobierno y los radiodifusores privados; y el éxito del cabildeo de los radiodifusores para establecer la televisión comercial.
- Documento número 2779
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:15 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La privatización del sistema satelital mexicano ECOS a dos años de distancia.
- Autor:
GIL DE LA TORRE José Manuel
- Fecha:
1999
- Descripción:
México
Investigación explicativa del paradigma actual en el que se inscribe el modelo de desarrollo nacional y la estrategia de privatización satelital. El estudio se enmarca en la apertura comercial y la búsqueda de capital extranjero para la promoción del desarrollo nacional en un sistema económico de competitividad, productividad y libre comercio.
- Documento número 2784
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:15 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La liberalización de las telecomunicaciones en México".
- Autor:
GÓMEZ MONT Carmen
- Fecha:
1998 (oct-dic.)
- Descripción:
México
La autora ofrece un recuento histórico de lo que han sido las telecomunicaciones en nuestro país, y muestra los dos lustros de avances como parte de un siglo de atrasos en este ámbito. Los temas que aborda son: a) México ante la revolución tecnológica e informativa, b) Los Morelos: el punto de partida, c) el TLC, d) El fin de los monopolios, d) Los nuevos actores, e) El recuento de los grandes y f) Internet.
- Documento número 2810
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:16 p. m.
- Enlace directo a este documento