- Resultado de buscar: subject:"Privatización"
- Se encontraron 40 documentos.
- Título:
"Los medios y la nueva política".
- Autor:
MEDINA VIEDAS Jorge
- Fecha:
1992 (jun-jul.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
A raíz de una importante serie de medidas tomadas por el gobierno mexicano, en las que se incluyen la venta del periódico El Nacional y la desincorporación del Canal 22 del aparato estatal, las perspectivas en materia de comunicación social en México se proyectan con un nuevo perfil. Su privatización responde a una política innovadora para el director general de RTC.
- Anexos:
- 1415.pdf (5.9MB)
- Documento número 1415
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 02:13:23 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Telecomunicaciones satelitales mexicanas".
- Autor:
SANTACRUZ MOCTEZUMA Lino
- Fecha:
1993 (may-jun.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Varios sectores de la sociedad piensan ingenuamente que transferir tecnología moderna representa un boleto directo hacia el progreso. No obstante, el recuento histórico de los satélites mexicanos que hace el autor en un libro de próxima aparición, se encarga de desmentirlos, pues a los propósitos iniciales de desarrollo se han sobrepuesto los intereses privados de las grandes industrias del ramo y se ha acrecentado la dependencia del exterior.
- Documento número 1995
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 08:45:31 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Canal 22, una nueva propuesta".
- Autor:
SOLÍS LEREE Beatriz
- Fecha:
1992 (jun-jul.)
- Descripción:
México
En 1991 un amplio sector de la comunidad cultural mexicana solicitó al presidente Salinas de Gortari que el Canal 22 de televisión no fuera vendido a inversionistas privados y que, por medio de un Consejo de Planeación, representativo de la sociedad, se convirtiera en un canal de contenido cultural para todo el territorio nacional.
- Anexos:
- 2024.pdf (3.3MB)
- Documento número 2024
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:00 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"A partir de los ajustes neoliberales, la televisión mexicana".
- Autor:
CROVI DRUETTA Delia
- Fecha:
2000
- Descripción:
Venezuela
El artículo aborda la repercusión que las políticas neoliberales implantadas en México tienen en las estructuras económicas, la función y las características de los medios masivos de comunicación. Debido a que la televisión es el medio de mayor incidencia social, analiza específicamente su caso a partir de 1982, año en el que el proceso de cambio comienza a hacerse más visible a través de las privatizaciones.
- Anexos:
- 2463.pdf (788.3KB)
- Documento número 2463
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Las telecomunicaciones expanden sus fronteras".
- Autor:
VIDAL Francisco
- Fecha:
1997 (feb-mar.)
- Descripción:
México
El autor realiza un recuento de lo que sucedió en el ámbito de las telecomunicaciones durante 1996, y registra cuatro tendencias básicas: 1) inicio formal de la apertura en la telefonía a larga distancia, 2) reorganización de las empresas que operan en el sector, 3) crecimiento en la concesión de nuevos y viejos servicios y 4) avances adicionales en la privatización.
- Documento número 2746
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:12 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Les nouvelles technologies d´ information au Mexique. Etat de la question 1980-1994".
- Autor:
GÓMEZ MONT Carmen
- Fecha:
1995
- Descripción:
Canadá
Se trata de una evaluación sobre los tres sectores que conforman las telecomunicaciones en México: la telefonía, la informática y el audiovisual. En este estudio se pone un acento en la formación de actores empresariales que determinaron desde 1980 el desarrollo de las telecomunicaciones en México, a fin de comprender sobre que bases se instala el TLCAN a finales de los noventa.
- Documento número 3650
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:28 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La privatización del espacio público. Análisis conceptual"
- Autor:
CISNEROS ESPINOSA José
- Fecha:
2003
- Descripción:
México
En el presente documento el autor aborda la discusión de los conceptos de espacio público y espacio público político, desde una perspectiva sociopolítica y tomando en cuenta situaciones sociales del contexto mexicano. Parte de una crítica a la actual concepción mediática y masificante del espacio público desarrollada por el investigador francés Jean-Marc Ferry y, apoyado en aportaciones de Habermas, Bourdieu y Wright Mills entre otros, argumenta la necesidad de devolver al término público su sentido jurídico-político para reconocer el espacio público político como un mecanismo de participación política en las decisiones democráticas.
- Anexos:
- 4122.pdf (2.3MB)
- Documento número 4122
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:37 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Sociedad de la Información y el Conocimiento. Entre lo falaz y lo posible.
- Autor:
CROVI DRUETTA Delia (Coord.)
- Fecha:
2004
- Descripción:
Argentina
La existencia de la Sociedad de la Información y el Conocimiento y las características que adquiere su construcción en los países periféricos se manifiesta en distintas dimensiones que se insertan en la necesidad de contar con políticas públicas que contesten y contengan el rápido avance del sector privado. Incorporada por los estados en sus agendas como promesa de desarrollo, la solución al problema de la brecha digital se ha plasmado hasta ahora en propuestas que colocan en un nivel subalterno la necesidad de dotar a las personas de las capacidades cognitivas de hacer uso de la información para mejorar su calidad de vida.
- Documento número 4677
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:46 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La comunicación en América Latina: Informe de México"
- Autor:
GUTIÉRREZ RENTERÍA María Elena
- Colaborador:
(Universidad Panamericana)
- Fecha:
2001
- Idioma:
es
- Descripción:
Ecuador
En México suman 340 periódicos los registrados. Los rotativos que tienen mayor posicionamiento y participación en el mercado son porque se financian a través de los ingresos percibidos por la publicidad, principalmente instituciones financieras y empresas trasnacionales, así como por la confianza y credibilidad que tienen los lectores hacia su contenido editorial.
- Anexos:
- 7743.pdf (69.9KB)
- Documento número 7743
- Actualizado el miércoles, 18 de marzo de 2020 07:28:41 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"2015, condiciones de mercado para la visibilidad de producciones independientes en la industria cinematográfica mexicana"
- Autor:
BARRADAS Andrés
- Colaborador:
(ITESM)
- Fecha:
2016
- Idioma:
es
- Descripción:
Ecuador
Esta investigación presenta algunas razones para entender cómo funciona la distribución y exhibición en México para las producciones cinematográficas nacionales. Se muestran algunos datos oficiales publicados por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) y opiniones de expertos dentro y fuera de la industria. Con particular énfasis en el universo de películas independientes (que tengan menos de 10 copias) y su destino en el mercado de la distribución y exhibición en México, ampliamente dominado por compañías extranjeras y oligopolios nacionales.
- Anexos:
- 7783.pdf (404.4KB)
- Documento número 7783
- Actualizado el jueves, 19 de marzo de 2020 11:30:58 a. m.
- Enlace directo a este documento