Título:

“La huella de las tecnologías digitales en la vida cotidiana de jóvenes universitarios”

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

LÓPEZ GONZÁLEZ Rocío

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

España

Los nuevos modos de producir, difundir y acceder a datos y a mensajes modifican actividades fundamentales de la vida de los jóvenes tales como la educación, la investigación, la creación artística, el trabajo o el entretenimiento. En este contexto, las instituciones educativas han sido cuestionadas por su capacidad de adaptarse las necesidades de la sociedad actual, específicamente las relacionadas con la incorporación de nuevas tecnologías. Así, los jóvenes estudiantes son sujetos sociales que responden a los parámetros de una generación que ha desarrollado nuevas estructuras de pensamiento, producto en parte de una cultura digital, en la cual se identifican novedosas formas de aprendizaje, de lectura, de creación de conocimiento y de modos de trabajar y relacionarse.

Título:

“Universidad y Cultura: una aproximación al consumo y prácticas culturales de la comunidad universitaria de la UANL”

Autor:

HINOJOSA CÓRDOVA Lucila

CEBALLOS DE LA MORA Graciela

CORTÉS ÁLVAREZ Tania Yael

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

España

El análisis del consumo cultural representa un elemento clave para comprender quiénes somos, cómo pensamos, qué sentimos, hacia dónde apuntan nuestras ideologías; además, nos crean una fotografía cultural del presente. Así, resulta pertinente realizar estudios en instancias educativas como las universidades por su papel de formadoras y formar parte de la vida de los sujetos. A partir del diagnóstico de los perfiles de consumo cultural de la población de estudio se propone tener indicadores que permitan contribuir a la planeación institucional de la Universidad para atender sus necesidades.

Título:

“Apropiación y uso de las TIC por profesores y estudiantes universitarios”

Autor:

CHONG LÓPEZ Blanca

LÓPEZ FRANCO Roberto

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

España

Con la aparición de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se hace necesaria su inclusión dentro del campo de la educación. Sin embargo, no existen concensos en que los resultados sean favorables. La incorporación de las TIC responden a una adecuación del sistema escolar a las necesidades de la información y el conocimiento; y en ámbitos más generales, permite tener las destrezas y habilidades necesarias para adaptarse a un entorno cambiante. Existe una diferencia en la forma en que los profesores y estudiantes se han apropiado de las TIC. Por un lado, los profesores lo hacen a partir de un aprendizaje formal, y por otro lado los alumnos lo han hecho de forma más lúdica y experimentando con ellas. No basta con sólo tener acceso.

Título:

“Cultura científica en profesores universitarios del sur de Tamaulipas”

Autor:

CARRO PÉREZ Ennio Héctor

NIETO MALPICA Jorge

HERNÁNDEZ GÓMEZ Arturo Secundino

GONZÁLEZ GONZÁLEZ Jorge Carlos

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

España

Se propone analizar y explicar las costumbres, actividades y creencias de uno de los sectores poblaciones, en el sur de Tamaulipas, encargados de la producción científica, los profesores e investigadores universitarios a partir de aproximaciones empíricas. Los resultados obtenidos sirven como indicadores para la realización de futuras investigaciones que contribuyan al desarrollo de iniciativas para el mejoramiento de los procesos de investigación que permitan incrementar los valores de calidad e impacto de las mismas, soluciones a problemas regionales, sociales, mediante la intervención y producción tecnológica.

Título:

"Like parents, like citizens: Mexican children's political socialization".

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2013

Idioma:

en

Descripción:

This paper addresses how future citizens are being socialized in Mexico, and more specifically, what is the role of family communication and viewing news in shaping civic awareness and political participation. The analyzed data comes from a survey to Mexican children enrolled in the 6th year of elementary school in three cities of the North East of Mexico (n = 1544). The analytical strategy consisted in developing a full structural equation model to test both the validity of the constructs proposed, and the hypothetical relationships among those constructs. Results rein-forced the central role of parents in shaping future citizens, by having an effect on children’s attitudes to political participation. Otherwise, TV news viewing was found as having an effect on children’s civic awareness, but just a weak effect on children’s attitudes to political participation. The paper concludes with a final elaboration regarding theoretical and public policy implications from those findings; more specifically, it offers guidelines for educational interventions that take advantage from the relevance of parents on shaping Mexican future citizens.

Anexos:
Título:

"Habilidades informativas: convergencia entre ciencias de información y comunicación"

Autor:

LAU Jesús

CORTÉS Jesús

Colaborador:

(Universidad Veracruzana - U. Autónoma de Ciudad Juárez)

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

España

La información se constituye, en la época actual, en uno de los principales recursos para el desarrollo y bienestar de los individuos, por lo que su distribución y aprovechamiento debe constituirse en una prioridad social. Por ello, es necesario establecer estrategias para que las personas aprendan a utilizar estos recursos. Por otra parte, el avance científico y los paradigmas educativos actuales hablan de la importancia de la transdisciplinaridad; las ciencias de la información y las de la comunicación son por naturaleza complementarias, una se enfoca al medio informativo y la otra al proceso comunicativo; es deseable, por ende, que exista una mayor claridad y consistencia conceptual en algunos temas de relevancia común. Este trabajo constituye un esfuerzo, desde la perspectiva de la bibliotecología y las ciencias de la información, para identificar algunos posibles puntos de encuentro entre estas disciplinas, en lo que respecta al estudio y desarrollo de las competencias necesarias para manejar adecuadamente la información.

Anexos:
Título:

"Aprendizaje móvil y desarrollo de habilidades en foros asincrónicos de comunicación"

Autor:

MARCOS LÓPEZ Liliana

TÁMEZ ALMAGUER Rosina

LOZANO RODRÍGUEZ Armando

Colaborador:

(ITESM)

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

España

La tecnología ha venido a revolucionar en todo sentido la vida del ser humano y el ámbito educativo no ha sido la excepción. En la presente investigación se propone el uso del aprendizaje móvil (m-learning) como herramienta para el desarrollo de habilidades de debate en foros asincrónicos de comunicación. Se llevó a cabo en las aulas de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey con 80 alumnos de Formación Profesional de entre 20 y 22 años de edad. Se generaron podcasts con las lecturas que se utilizaron para realizar las aportaciones en los foros. La muestra del grupo control siguió la actividad de manera tradicional mientras que el grupo muestra experimental utilizó los podcasts. Los hallazgos obtenidos muestran que el aprendizaje móvil no proporciona cambios significativos en las calificaciones de los alumnos; sin embargo, logra ser una herramienta alternativa para el desarrollo profesional de los alumnos en el análisis crítico.

Anexos:
Título:

"Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos"

Autor:

RAMOS Ana Isabel

HERRERA José Alberto

RAMÍREZ Ma. Soledad

Colaborador:

(ITESM Campus Garza Sada y Universidad Virtual)

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

España

El artículo presenta un estudio de casos múltiples de la implementación, a gran escala, de un proyecto de aprendizaje móvil. El proyecto se implementó con 3.000 estudiantes de primer semestre de profesional en dos campus de una institución educativa privada de México. El objetivo fue analizar los recursos de aprendizaje móvil de cuatro cursos para identificar cómo se trataba de promover el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes. Se utilizaron entrevistas a través de «focus group», encuestas, análisis de documentos y observación no intrusiva. Los datos fueron analizados en forma cuantitativa y cualitativa y se relacionaron con el sustento teórico de las dos variables conceptuales que guiaron este estudio: aprendizaje móvil –mLearning– y habilidades cognitivas. Los resultados indicaron que el uso de recursos mLearning modifica el ambiente de aprendizaje al convertir cualquier escenario en un ambiente innovador y colaborativo; que el diseño de los recursos mLearning debe sustentarse en teorías y estrategias educativas para ser efectivos y que la naturaleza de la materia y el tipo de recurso están relacionados a las habilidades cognitivas que se desarrollan. Además se encontró que aunque los estudiantes no están conscientes de ello, los recursos mLearning y el uso de dispositivos móviles los apoyan en estrategias que promueven el desarrollo de las habilidades cognitivas como solución de problemas, toma de decisiones, pensamiento crítico, pensamiento creativo y «melioration».

Anexos:
Título:

"Evaluación de competencias digitales didácticas en cursos masivos abiertos: Contribución al movimiento latinoamericano"

Autor:

HERNÁNDEZ CARRANZA Érika-Elvira

ROMERO CORELLA Sandra Irene

RAMÍREZ MONTOYA Ma. Soledad

Colaborador:

(DGETI Michoacán - ITESM Campus Hermosillo - ITESM Campus Virtual)

Fecha:

2015

Descripción:

España

El objetivo de este artículo es presentar la evaluación de competencias digitales didácticas en el entorno de un proyecto financiado por el Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED) de México, donde se llevó a cabo un curso masivo abierto (Massive Open Online Course: MOOC, por sus siglas en inglés), dirigido a desarrollar competencias en profesores de educación a distancia o presencial para integrar recursos educativos abiertos (REA). El curso se impartió a través de la Comunidad Latinoamericana Abierta Regional de Investigación Social y Educativa (Clarise). Se partió de la interrogante ¿cómo se desarrollan las competencias didácticas en ambientes de aprendizaje a distancia que utilizan REA?, con el fin de identificar y evaluar cómo se usan los REA y cómo se está formando a través de las etapas del movimiento educativo abierto. La metodología empleada fue mixta, con instrumentos de cuestionarios electrónicos para los participantes, rejillas de observación en foros de discusión y registros anecdóticos. Los resultados muestran que los participantes en un MOOC, logran desarrollar competencias digitales didácticas, lográndose identificar claramente cómo se usan los REA y cómo se está dando el proceso de formación en el movimiento educativo abierto; sin embargo, también se denotan limitaciones para el desarrollo de estas competencias, tales como la culturización en el movimiento educativo abierto, el diseño de modelos de aprendizaje a distancia que promuevan las competencias y el reconocimiento del aprendizaje informal.

Anexos:
Título:

"El proyecto Wiki Learning: Wikipedia como entorno de aprendizaje abierto"

Autor:

RICAURTE QUIJANO Paola

CARLI ÁLVAREZ Arianna

Colaborador:

(ITESM Campus Ciudad de México)

Fecha:

2016

Descripción:

España

Los enfoques predominantes en el sistema educativo tradicional circunscriben las posibilidades de aprendizaje a entornos formales y cerrados. Sin embargo, las tecnologías móviles y plataformas digitales están transformando este paradigma, expandiendo las posibilidades de aprendizaje. A partir de esta condición y en el marco de la producción del conocimiento entre pares, sostenemos que Wikipedia puede ser utilizada como un entorno de aprendizaje abierto que cumple varios propósitos: a) permite adquirir competencias básicas; b) contribuye a la inteligencia colectiva; c) acorta la brecha global de conocimiento; y, d) facilita la construcción de redes globales de aprendizaje. Este estudio de caso tiene como objetivo presentar el proceso, estrategias y resultados del proyecto Wiki Learning, como modelo de aprendizaje abierto a través del uso de Wikipedia en una universidad mexicana. El proyecto abarcó desde la producción de artículos hasta talleres para el desarrollo de capacidades de profesores y estudiantes. Se realizaron encuestas a 57 docentes y 115 alumnos para identificar la percepción acerca de Wikipedia, su uso y posibilidades como herramienta educativa. Los resultados demostraron que a pesar de que todos son usuarios de Wikipedia, existe un desconocimiento general sobre su funcionamiento, estructura y comunidades, además de cierta desconfianza. Se presenta un desafío para romper el estigma y recuperar el valor de la gestión compartida del conocimiento, el propósito de la enciclopedia y su lugar como producto de la inteligencia colectiva.

Anexos: