- Resultado de buscar: subject:"Producción cinematográfica"
- Se encontraron 78 documentos.
- Título:
"Las mitologías del cine mexicano".
- Autor:
MONSIVÁIS Carlos
- Fecha:
1992 (jun-jul.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La llamada "Edad de Oro del Cine Mexicano", que va de 1935 a 1955, creó una serie de mitologías alrededor del campo, la ciudad y el nacionalismo. Estableció el melodrama como forma de vida y representó, de manera peculiar, a la mujer, al macho y al cómico. El autor hace un recuento de esas representaciones creadas por el cine mexicano.
- Anexos:
- 1500.pdf (8.1MB)
- Documento número 1500
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 02:41:58 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Emilio Fernández, el Indio. Los sueños de la nación engendran símbolos".
- Autor:
MONSIVÁIS Carlos
- Fecha:
1992 (mar-may.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Las películas de Emilio Fernández crearon mitos y símbolos diversos en torno a la mujer y al hombre mexicanos, al nacionalismo y a la patria. El autor reflexiona, por medio de un ensayo biográfico, acerca del proyecto del Indio Fernández, sus influencias y categorías morales y, por supuesto, su visión de México.
- Anexos:
- 1505.pdf (15.5MB)
- Documento número 1505
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 04:15:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La transición del cine mudo al cine sonoro en México".
- Autor:
TAPIA CAMPOS Martha Laura
- Fecha:
1976 (oct-mar.) 1977
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Dentro del conjunto de las investigaciones realizadas sobre la historia del cine mexicano, el período que comprende a las películas mudas sigue siendo una laguna difícil de llenar. Este artículo trata de aportar algunos elementos de conocimiento sobre esa época, remontándose a los últimos años del porfiriato. Explora el surgimiento de los primeros argumentos narrativos y el paso al cine sonoro con "Alas de Gloria" y "El Águila y la Serpiente", las dos primeras cintas mexicanas "sonorizadas" en 1929. La primera producción sonora formal fue "Mas fuerte que el deber", filmada en 1930 y exhibida el año siguiente.
- Anexos:
- 1697.pdf (347.7KB)
- Documento número 1697
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 06:19:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"1976-1982: un sexenio en la vida del cine mexicano".
- Autor:
RAMÓN David
- Fecha:
1982 (nov.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Revisión de los hechos sucedidos durante el sexenio presidencial de José López Portillo alrededor de la cinematografía mexicana, en que la crisis se prolongaba por la constante remoción de funcionarios, por el dictado de medidas contradictorias y por permitir que los distribuidores privados se llevaran la mayor parte de las utilidades producidas por la industria. El 24 de marzo de 1982 quedó totalmente destruida por un incendio la Cineteca Nacional.
- Documento número 1753
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 06:44:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Un sexenio de cine en México".
- Autor:
RAMÓN David
- Fecha:
1977 (mar.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este ensayo se analizan los hechos y las películas producidas en México entre 1970 y 1976. Su conclusión es que el cine ha pasado a ocupar actualmente el lugar que antes tenía el teatro como el producto cultural que mejor refleja el estado de una sociedad. Naturalmente el cine mexicano de ese sexenio refleja entonces, por una parte, la falta de verdadero dominio, de aspiraciones y logros artísticos de los directores y revela su oportunismo; y por otro, refleja la falta de una verdadera vida política y cultural y la exigencia dentro de este contexto social de un producto a la medida.
- Documento número 1754
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 06:44:16 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Nacimiento, esplendor, decadencia y..."
- Autor:
RAMÓN David
- Fecha:
1981 (dic.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En sólo 50 años el cine sonoro mexicano ha conocido todas las etapas de la vida: ahí quedan los tiempos heroicos de Fernando de Fuentes, el esplendor de los cuarentas, la elegante decadencia de los cincuentas, la crisis de los sesentas, el repunte que con todos sus altibajos se dio en la primera mitad de los setentas y, finalmente, el cine de hoy, que es, más que una presencia, una ausencia. Sólo una completa reestructuración lo hará nacer de nuevo.
- Documento número 1755
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 06:44:32 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Historia de un sueño. El Hollywood tapatío.
- Autor:
TUÑÓN Julia
- Fecha:
1986
- Descripción:
Guadalajara
En este estudio se pretende seguir el rastro de una serie de proyectos que procuraron crear, en la ciudad de Guadalajara, una industria cinematográfica local. Basados en el concepto de que Jalisco era una fuente inagotable para el arte nacional, y avalados por el auge económico producido por la Segunda Guerra Mundial, en la década de los cuarenta tres empresarios pretendieron sentar las bases para hacer un "Hollywood Tapatío". Todos estos proyectos fracasaron, y en el desenlace salieron a relucir intentos de fraude que fueron sancionados legalmente.
- Documento número 2092
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Una aproximación al estudio del sentido visual a través del análisis del discurso cinematográfico en el film mexicano: Sexo, Pudor y Lágrimas.
- Autor:
CENTENO MALDONADO Juan Carlos
- Fecha:
2001
- Descripción:
Monterrey
En este trabajo se pretendió explorar los estilos de vida urbana que aparecen en el texto cinematográfico, a través del análisis del discurso de sus personajes y de sus interacciones conversacionales sobre sexo y poder. El éxito taquillero del film fue producto del tema, que se desarrolla en el territorio del placer, de lo prohibido, pero específicamente la narrativa y los diálogos que se presentaron. Aunque aparecen referentes o estereotipos culturales, se pudo observar un tratamiento diferente, conducente a una transición en la forma de hacer cine y de recrear el imaginario.
- Documento número 2366
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:07 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La atmósfera de un clásico: Einsenstein".
- Autor:
CERVERA DÍAZ LOMBARDO Ethiel
- Fecha:
1998
- Descripción:
México
En el presente trabajo se establecen aspectos del contexto histórico que de manera directa influyen en la obra de Sergei Eisenstein. Posteriormente se relaciona el factor económico- político con su obra, y por último, se describe la estrategia económica conocida como " Planes Quinquenales" y el lineamiento sobre la realización de películas que exalten los héroes nacionales.
- Documento número 2378
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El desamparo legal del cine mexicano".
- Autor:
GONZÁLEZ RUBIO Javier
- Fecha:
1998
- Descripción:
México
El autor reflexiona sobre la situación actual del cine desde el ámbito legal dentro del contexto del Tratado de Libre Comercio. El trabajo rescata la importancia del cine en el plano cultural, educativo e histórico.
- Documento número 2838
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:16 p. m.
- Enlace directo a este documento