Título:

"Las coproducciones en el cine mexicano".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS)

Fecha:

1995

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

De frente al predominio norteamericano dentro de la industrial cultural audiovisual en el mundo, el cual afecta directamente a nuestro país, Sánchez Ruiz muestra que algunos de los mejores casos del "nuevo cine mexicano" han sido hechos realidad gracias al recurso de nuevas y diversificadas fuentes de financiamiento.

Anexos:
Título:

"¿Se norteamericaniza el cine en México?".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1997 (oct-dic.)

Descripción:

México

El autor analiza la situación actual del cine mexicano y denomina como alarmante la disminución de la producción y exhibición de las cintas nacionales. En este artículo se presenta información precisa sobre las distribuidoras de las películas más taquilleras en el país, los estrenos por nacionalidad, el origen de las películas transmitidas por MVS …

Título:

"Cuando Internet digitalizó al celuloide"

Autor:

SCHEFFLER ZAWADZKI Eduardo

Fecha:

2000

Descripción:

México

El autor analiza la manera en que Internet ha modificado el proceso de producción y distribución de una película, y ejemplifica lo anterior con el Proyecto de la Bruja de Blair (1999)."No cabe duda que Internet está digitalizando al celuloide" concluye Scheffler.

Título:

El cine mexicano de fin de siglo. Una búsqueda de alternativas.

Autor:

ZAMORANO ROJAS Alma Delia

Fecha:

2000

Descripción:

México

Análisis temático de las óperas primas (29 filmes) producidas por IMCINE (1990-1997). Incluye una historia del cine y el contexto en México y describe las funciones de este medio (arte, industria, creador de conocimiento, vehículo de cultura y autor de la realidad social).

Título:

"Los noticieros cinematográficos en provincia".

Autor:

MARTÍNEZ JUÁREZ Ángel

Fecha:

2000

Descripción:

México

El autor ofrece una visión concreta sobre el desarrollo que siguieron los noticieros cinematográficos en la provincia mexicana, y aunque intenta centrarse en los noticieros de provincia, aborda los que se desarrollaron en la capital. Así trata de dar un esquema general del devenir de los noticieros y la importancia que éstos pudieran tener para apoyar el estudio de algún tema en particular sobre la provincia. Para conseguir este objetivo, ofrece algunos datos sobre la trayectoria que los noticieros cinematográficos tuvieron a lo largo del siglo XX, nombra a algunas personas que fueron clave en su elaboración y después muestra ejemplos de los cine-noticieros más sobresalientes que se produjeron en algunos sitios o poblaciones de la provincia mexicana.

Título:

"Baja California cinematográfica (1923-1983)".

Autor:

TRUJILLO MUÑOZ Gabriel

Fecha:

2000

Descripción:

México

El autor describe los tres esfuerzos serios que se dieron en Baja California por crear una meca descentralizada del cine nacional y extranjero. El primer intento data de los años veinte y tuvo como protagonista al sonorense Rafael Corella, quien decidió apostar su fortuna a películas mudas. El segundo lo llevaron a cabo Miguel Bujazán y un grupo de empresarios tijuanenses en los años treinta con la película Juan Soldado. El tercer intento lo hizo un grupo de empresarios bajacalifornianos que crearon Baja Films y construyeron cine pueblo en los años setenta. Ellos y los cineastas y videoastas independientes que aparecieron una década más tarde, dieron forma y sentido al cine bajacaliforniano.

Título:

"El cine mexicano filmado en Veracruz".

Autor:

ORTIZ ESCOBAR Roberto

Fecha:

2000

Descripción:

México

En este capítulo se presentan algunos rasgos características de ocho películas mexicanas que a través de la historia han atraído a productores, directores, actores, guionistas, músicos y fotógrafos en la realización de historias de ficción.

Título:

"Acapulco y Guerrero en el cine mexicano (1927-1959)".

Autor:

MOCTEZUMA RODRÍGUEZ Juan Carlos

Fecha:

2000

Descripción:

México

El autor intenta un acercamiento al vínculo entre la industria cinematográfica mexicana y el puerto de Acapulco. Para la realización de este trabajo se recurrió a fichas, libros, revistas y sin duda a la experiencia de ver muchas cintas aquí referidas. El lector podrá notar que la mayoría de los filmes pertenecen a cierta categoría relacionada con su producción, es decir, son largometrajes realizados exclusivamente por la industria cinematográfica mexicana, producidos algunos por el Estado y otros (la gran mayoría) por empresas productoras privadas. Asimismo, y a pesar de su título, en este recuento se incluyeron cintas filmadas en diversos puntos del Estado de Guerrero tomando en cuenta su trascendencia e importancia.

Título:

"Cine, video y satélites en América Latina."

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

Fecha:

1985

Descripción:

México

La autora plantea una serie de cuestionamientos como ¿está el cine latinoamericano preparado para subir sus mensajes al satélite? Es decir, ¿está preparado para saber quiénes serán los receptores de ese mensaje? ¿qué formas de retroalimentación con ese público al que se pretende llegar habrá que despertar en caso de que los productores cinematográficos decidan montarse en el carro de las nuevas tecnologías de información? ¿dónde quedará la discusión, el calor de una sala, los beneficios indiscutibles de aquellos cineclubes que hoy son casi prehistoria?

Título:

"Sobre la filmografía mexicana"

Autor:

DÁVALOS OROZCO Federico

Fecha:

2004

Descripción:

México

El presente ensayo propone una aproximación crítica a las filmografías referidas a la producción cinematográfica mexicana. Las filmografías son, a la vez, uno de los principales productos de la historiografía fílmica mexicana y una de las principales fuentes de conocimiento sobre nuestro pasado cinematográfico. Sin embrago, suelen realizarse sin apegarse a normas metodológicas y técnicas. Se señalan ocho características que debe satisfacer una filmografía nacional, según las autoridades internacionales respectivas y se analizan con esos parámetros nueve filmografías mexicanas publicadas entre 1969 y 2001.

Anexos: