- Resultado de buscar: subject:"Producción televisiva"
- Se encontraron 54 documentos.
- Título:
La poética del sujeto y el mito democrático americano: Los documentales televisivos de la guerra de Irak.
- Autor:
ZAVALA SCHERER Diego
- Fecha:
2008
- Descripción:
España
La presente tesis doctoral es una interpretación del documental televisivo como una narración que, aunque tradicionalmente se ha asociado a los, puede ser entendida como un producto audiovisual que también conforma una visión mítica de la actualidad. A partir de siete obras documentales sobre la guerra de Irak (todas producidas por cadenas de televisión estadounidenses), se cuestionan los mecanismos narrativos que estos filmes utilizan para ofrecer una visión del conflicto armado que promueve una lectura patriótica, de exaltación de los valores de la nación americana. El acto de representar la guerra a través del documental es un acto político, que aspira a servir de visión integradora, de imagen de una comunidad unida por los ideales bajo los cuales fue fundada; de este modo, este tipo de cine se aproxima más al mito y a la ficción, que al registro objetivo de la realidad al que aspira el paradigma periodístico que aún se asocia a este tipo de producto.
- Anexos:
- 6188.pdf (834.5KB)
- Documento número 6188
- Actualizado el viernes, 18 de enero de 2013 08:01:39 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Televisión pública en América Latina. Los valores del mercado y las políticas de Estado"
- Autor:
ORTEGA RAMÍREZ Carmen Patricia
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
España
En una rápida revisión de las condiciones en las que se desenvuelve la televisión pública en América Latina, se puede advertir la existencia de modelos distintos que van desde las cadenas dedicadas solamente a la divulgación cultural hasta el interés de gobiernos autoritarios por controlar la televisión del estado con propósitos políticos. Al mismo tiempo se incrementa la existencia de televisiones generalistas y de alcance nacional pero aún muy dependientes de los gobiernos. La ruta hacia la creación de auténticas emisoras de servicio público pasa por la exigencia de la sociedad para fortalecer los medios cuyo interés no sea fundamentalmente mercantil.
- Anexos:
- 6255.pdf (639.4KB)
- Documento número 6255
- Actualizado el martes, 6 de agosto de 2013 11:33:27 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Calidad de la ficción televisiva y participación transmediática de las audiencias. OBITEL 2011
- Autor:
OROZCO GÓMEZ Guillermo (coord.)
VASSALLO DE LOPES Maria Immacolata (coord.)
- Fecha:
2011
- Descripción:
Brasil
La edición de este anuario se focaliza en la “recepción transmedial” que si bien se incorporó como un estudio exploratorio, tiene el potencial de mantenerse ya formalmente como una dimensión permanente de análisis para los países Obitel. El objetivo de su inclusión es dar cuenta de las nuevas formas en que las audiencias se relacionan y vinculan con la ficción televisiva que ahora miran y consumen también a través de la internet o por medio de dispositivos móviles como celulares, laptops, tablets etc.
- Anexos:
- 6691.pdf (6.1MB)
- Documento número 6691
- Actualizado el viernes, 25 de noviembre de 2016 07:13:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Memoria Social y Ficción Televisiva en países iberoamericanos. OBITEL 2013.
- Autor:
OROZCO GÓMEZ Guillermo (coord.)
VASSALLO DE LOPES Maria Immacolata (coord.)
- Fecha:
2013
- Descripción:
Brasil
Esta publicación es resultado de la colaboración entre Globo Universidad y el Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva (OBITEL). Iniciada en el 2008, tiene como objetivo presentar y discutir los análisis sobre producción, audiencia y repercusión sociocultural de la ficción televisiva en América Latina y en la Península Ibérica, a través de publicaciones y seminarios.
- Anexos:
- 6789.pdf (3.1MB)
- Documento número 6789
- Actualizado el lunes, 5 de diciembre de 2016 12:50:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Estrategias de producción transmedia en la ficción televisiva: anuario Obitel 2014
- Autor:
OROZCO GÓMEZ Guillermo (coord.)
VASSALLO DE LOPES Maria Immacolata (coord.)
- Fecha:
2014
- Descripción:
Brasil
Obitel se fortaleció como una institución internacional enfocada en la investigación comparativa de la ficción televisiva en 12 países iberoamericanos, los mismos que ahora integran los capítulos nacionales de este Anuario. El aumento de los integrantes de Obitel y su consolidación como proyecto intercontinental demuestra su creciente liderazgo en el análisis de la ficción televisiva en la región.
- Anexos:
- 6790.pdf (7.7MB)
- Documento número 6790
- Actualizado el lunes, 5 de diciembre de 2016 12:57:10 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Relaciones de género en la ficción televisiva: anuario Obitel 2015
- Autor:
OROZCO GÓMEZ Guillermo (coord.)
VASSALLO DE LOPES Maria Immacolata (coord.)
- Fecha:
2015
- Descripción:
Brasil
En 2015, Obitel conmemora diez años de existencia. Desde su creación, el 2005, en Bogotá, Obitel eligió, como su objeto de investigación, la ficción televisiva en el contexto de Iberoamérica, debido al creciente interés de los diferentes países de la región para hacer converger y confluir allí una serie de políticas de producción, intercambio, creación mediática, cultural, comercial y artística que de manera diferenciada han construido una zona de referencia geopolítica y cultural importante. Sobre la base de este escenario, Obitel realiza no sólo el registro cuantitativo de la producción de programas de ficción en los países de la red, sino también el análisis de las tendencias de programación, distribución y recepción de la televisión abierta y, desde 2010, el análisis de la recepción transmedia de la ficción televisiva.
- Anexos:
- 6791.pdf (4.8MB)
- Documento número 6791
- Actualizado el lunes, 5 de diciembre de 2016 01:02:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La construcción pública del embarazo adolescente como responsabilidad individual: una aproximación semiótica a la publicidad social"
- Autor:
REYNAGA BERUMEN Paulina
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
2016
- Descripción:
Guadalajara
Análisis semiótico de dos productos audiovisuales que formaron parte de una campaña generada por el Consejo Nacional de la Población en la que se construye el embarazo adolescente como un problema social que resulta constitutivo del significado cultural predominante sobre las jóvenes embarazadas.
- Anexos:
- 7088.pdf (838.8KB)
- Documento número 7088
- Actualizado el miércoles, 1 de febrero de 2017 07:30:24 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Algunas experiencias de transmedialidad en la televisión pública mexicana"
- Autor:
ACOSTA URQUIDI Magdalena
- Colaborador:
(UNAM)
- Fecha:
2013
- Descripción:
México
Crónica de experiencias en torno al esfuerzo por alinear la producción televisiva con las posibilidades que ofrece la difusión informática por parte de dos canales de televisión: Televisión metropolitana (Canal 22) y Canal Once TV del Instituto Politécnico Nacional.
- Documento número 7109
- Actualizado el jueves, 2 de febrero de 2017 01:06:39 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Teleseries y digitalización: ¿estrategia del medio para enfrentar la crisis?"
- Autor:
BENASSINI FÉLIX Claudia
- Colaborador:
Universidad La Salle Ciudad de México
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El objetivo de este artículo es la caracterización de las series de televisión en el marco de la digitalización, particularmente desde los procesos de convergencia, transmedialidad y multipantalla para, en un segundo momento, reflexionar sobre las características de las nuevas audiencias en el marco de las nuevas modalidades de fruición. Finalmente, explora los parámetros del debate sobre la calidad del género y su eventual migración de “series” a “hiperseries”.
- Anexos:
- 7291.pdf (380.8KB)
- Documento número 7291
- Actualizado el domingo, 15 de julio de 2018 08:37:46 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Érase una vez en México. Ficción y memoria del pasado reciente en la serie El Chapo"
- Autor:
AMAYA TRUJILLO Janny
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
Chile
Este trabajo propone un análisis crítico de El Chapo, una serie televisiva coproducida por Univisión y Netflix (2017) basada en la biografía del narcotraficante mexicano Joaquín Guzmán Loera. Alrededor de esta figura, la serie sintetiza una trama con múltiples ramificaciones en torno a la historia reciente de México, plantea hipótesis acerca de sus causas y aborda con particular énfasis la denominada “guerra contra el narcotráfico”, emprendida por el ex presidente Felipe Calderón en el año 2006. Desde un enfoque centrado en la categoría de memoria cultural, se examina esta serie como un caso interesante para indagar al potencial de la ficción televisiva para narrar la historia y producir sentidos sobre ella. Desde esta perspectiva, El Chapo puede ser pensada más que como “otro” producto exitoso de la narcoficción televisiva, como un relato de memoria, en tanto propone unas ciertas formas de encuadrar e interpretar ese pasado-presente.
- Anexos:
- 7543.pdf (259.2KB)
- Documento número 7543
- Actualizado el miércoles, 3 de abril de 2019 07:44:53 p. m.
- Enlace directo a este documento