Título:

(Re)invención de géneros y formatos de la ficción televisiva: Anuario Obitel 2016

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo (coord)

VASSALLO DE LOPES Maria Immacolata (coord)

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS)

(Universidade de Sao Paulo, ECA)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

Esta publicación es resultado de una alianza iniciada en el 2008 entre Globo y el Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva (OBITEL), que incluye la realización de publicaciones y seminarios. El Observatorio, que este año 2016 publica, con orgullo, su décimo anuario, tiene como objetivo el monitoreo anual y el análisis de la producción, circulación, audiencia y repercusión sociocultural de la ficción televisiva en América Latina y en Península Ibérica.

Anexos:
Título:

"Industrias globales de contenido y diversidad cultural"

Autor:

TOUSSAINT Florence

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

La concentración de las industrias medidíticas y sus mercados, y la diversidad cultural son analizadas con el objetivo de responder a las preguntas: ¿ambas están relacionadas?, ¿de qué manera? Mediante un análisis de cómo y en qué manos está concentrada la industria y cómo opera, se encontrarán los tipos de audiencia y su uniformidad para establecer una propuesta alternativa, a partir de nuestro contexto y fuera de los estándares culturales de las cadenas transnacionales de EEUU y Europa.

Anexos:
Título:

"De muñecas a dueñas. La aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo"

Autor:

VAZQUEZ MEJÍAS Ahinoa

Colaborador:

(UNAM CISAN)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Mexicali

Mientras las primeras narcoseries, como Sin tetas no hay paraíso y Las muñecas de la mafia, caracterizaron a sus personajes femeninos como víctimas, la cadena estadounidense Telemundo ha dado un vuelco a esta imagen incluyendo a protagonistas líderes del narcotráfico. Aparentemente, ello provoca una inversión en los roles de género, puesto que las mujeres se convierten en agente activo en un mundo patriarcal. Sin embargo, estas protagonistas se definen mediante elementos estereotípicamente femeninos, tales como la bondad, el sacrificio y la maternidad.

Anexos:
Título:

La producción comunicativa en la televisión universitaria en México: el caso de "Tele UV" en la Universidad Veracruzana

Autor:

BURILLO CAUDILLO Karla

Fecha:

2014

Idioma:

es

en

Descripción:

España

Las Instituciones de Educación Superior (IES) en México, al ser grandes generadoras de conocimiento, se encuentran en la necesidad de hacer uso de los medios de comunicación para transmitir sus investigaciones a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Por lo que, además de disponer de la prensa, la radio, otro de los medios que emplea como herramienta para difundir el quehacer universitario es la televisión, la cual será centro de investigación de esta tesis. La televisión universitari, de alguna forma, ha llegado a tener un papel importante en la divulgación científica, cultural y tecnológica de las Instituciones de Educación Superior (IES), ya sea trasmitiendo a través de sus propios canales de televisión, circuito cerrado, por satélite, cable, como haciendo uso de tiempos oficiales en las televisiones estatales a través de convenios o, actualmente, por medio de la Internet.