Título:

"Las televisoras de habla hispana en Estados Unidos y sus repercusiones en México".

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora señala que a pesar de la homogeneidad palpable que caracteriza a las tres cadenas de televisión en español en Estados Unidos, Univisión y Telemundo están tomando providencias para elevar la calidad de sus formatos. Ello es más palpable en el caso de Univisión y sus revistas electrónicas. Desafortunadamente, este tipo de innovaciones tienen pocas repercusiones en México: Televisa sigue recetando a su auditorio el mismo Videocosmos de hace siete años y las trilladas mesas redondas con discusiones interminables.

Anexos:
Título:

"Por los caminos de la telenovela mexicana".

Autor:

BUSTOS ROMERO Olga

Colaborador:

(UNAM F. de Psicología)

Fecha:

1994 (jun-jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo la autora hace una doble propuesta: por un lado ir introduciendo cambios progresivos en las telenovelas, darles un carácter cultural, y por otro lado, diseñar programas de recepción crítica de los medios para que sean los propios públicos que consumen las telenovelas quienes reclamen los cambios que deben darse en las mismas.

Título:

"México: la pantalla hacia afuera".

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1993 (jul.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En América Latina y el mundo aumenta la oferta televisiva: más canales nacionales y locales, más repetición de señales internacionales, más sistemas de cable para audiencias segmentadas. En la capital mexicana, la nueva oferta no responde a las necesidades sociales y ciudadanas. Por el contrario, la programación fomenta la evasión, la apatía y el escepticismo. Pero estos cambios ¿no estarán creando las condiciones tecnológicas y mercantiles para una diversificación programática más descentralizada y sensible a las necesidades de los receptores que desean rescatar sus identidades?.

Anexos:
Título:

"La televisión y los niños. El reto de vencer al Capitán América".

Autor:

CHARLES CREEL Mercedes

Colaborador:

(UNAM CISE)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo trata de los hábitos de exposición televisiva de los niños, con datos tomados de una investigación más amplia realizada en 1985, que tenía por objeto mostrar la relación existente entre el concepto de nación que manejan los niños y aquel que emana de la escuela y de la televisión a través de sus discursos y mensajes. También se revisa la programación infantil que ofrecen la televisión privada y la gubernamental, concluyendo con algunas sugerencias para la elaboración de una barra infantil de televisión.

Anexos:
Título:

"La telenovela y el fin del melodrama".

Autor:

ENRÍQUEZ José Ramón

Fecha:

1990 (mar.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Tomando elementos de Jacinto Benavente, el autor analiza las relaciones culturales tejidas en el melodrama y su apropiación en las telenovelas latinoamericanas, género que discute en su espesor cultural y comunicativo a pesar de su generalizada pobreza dramatúrgica.

Anexos:
Título:

"Televisión y conciencia. Los nervios de la cultura nacional en la puerta del Siglo XXI."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

Algunas de las preguntas que se plantea el autor en este artículo son: ¿qué han hecho las empresas estatales de televisión a través de sus políticas culturales?, ¿qué tiene que hacer la estaciones de radiodifusión públicas frente a sus auditorios para impulsar u proyecto de superación nacional?, ¿Qué sentido tiene que la televisión pública o privada inunde de 770 horas semanales los hogares mexicanos?, ¿qué le deja a la maltrecha sociedad la importación de miles de contenidos visuales?...

Anexos:
Título:

"Vivir y sentir la telenovela".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1985 (oct-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En este artículo se describe un proyecto latinoamericano de investigación sobre la producción y la asimilación del melodrama televisivo en el marco de la cultura contemporánea. El proyecto se define en principio por la necesidad de conocer de cerca el fenómeno de la telenovela y en un segundo momento pretende intervenir directamente en la producción. La investigación se plantea en tres áreas de trabajo: la producción, la recepción y la composición textual de la telenovela. Describe el marco teórico y el método de trabajo adoptados para el proyecto.

Anexos:
Título:

"Profesiones en trama: análisis de la producción de telenovelas".

Autor:

GONZÁLEZ MOLINA Gabriel

Fecha:

1988 (feb.)

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El autor propone en este artículo una guía para analizar la producción de telenovelas que comprende tres dimensiones: la institucional, la burocrática y la profesional, de tal manera que su estudio combinado permita comprender la lógica y las fuentes de determinación organizacional de mensajes producidos institucionalmente.

Anexos:
Título:

"La cofradía de las emociones in/terminables. Telenovela, memoria, familia".

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

México

Este texto presenta una fundamentación conceptual e histórica de las múltiples tramas de relación entre la televisión y la cultura en las familias que se condensan en las telenovelas. Reporta datos provenientes de una encuesta levantada simultáneamente en seis ciudades del país en 1987, algunos de cuyos resultados permiten romper de entrada con una serie de prejuicios y mitos que el sentido común sociológico más "melatista" relaciona con la novela y quienes la siguen diariamente.

Título:

"Las estructuras del encanto: ideas para analizar la producción social de las telenovelas".

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo presenta reflexiones del autor sobre el proyecto de investigación sobre el melodrama televisivo desarrollado por el Programa Cultura a partir de 1985. Este proyecto implicó un ininterrumpido e intenso trabajo de campo a lo largo de seis años. En ese lapso, se operó con una variedad de técnicas, métodos e instrumentos diseñados ad-hoc en concordancia con el tipo de preguntas con las cuales se querían abordar las múltiples y complejas relaciones entre la sociedad mexicana y las telenovelas desde un punto de vista sociológico y cultural, es decir, desde su relación con la multidimensionalidad espacial y temporal de las formas simbólicas de la sociedad.

Anexos: