Título:

"Risas, destinos, espejos. Una mirada sobre los que miran a los que miran telenovelas".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1993 (dic-mar.) 1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La evidencia indica que la telenovela es un intertexto que llegó para quedarse, que su carácter ambiguo y esquivo puede servir ciertamente a la programación de la risa, de los destinos, de los espejos en que nos vemos, en un ritual cotidianamente repetido. Pero, simultáneamente, la risa y las lágrimas como reguladoras del orden social, al despojar de sus ropajes este orden de la "seriedad", posibilitan invertir irónicamente las preguntas, ir al reencuentro de la cultura oral de nuestros pueblos, reírnos de nuestras propias caricaturas, jugarnos al amor todo lo que tenemos y escoger las luchas que merecen la pena ser libradas.

Anexos:
Título:

"De géneros televisivos y usos familiares".

Autor:

RENERO QUINTANAR Martha

Fecha:

1992 (ene-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo presenta resultados de un estudio exploratorio sobre la operación de los géneros televisivos como "estrategias de comunicabilidad" entre algunas familias entrevistadas en la ciudad de México a propósito de la recepción. Se puede advertir que en las representaciones de los géneros televisivos por parte de los padres de familia trasluce un activo aprendizaje de los "modos adecuados de ser" en relación a su medio sociocultural.

Anexos:
Título:

"Televisión y educación".

Autor:

ROJAS ZAMORANO Alberto

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se revisan y documentan las experiencias a través de las cuales progresivamente el sistema escolar tradicional se ha visto obligado a compartir el monopolio de la educación con los medios masivos de comunicación, los cuales han logrado constituir un denso ambiente en la formación de los individuos, desde la temprana edad. En la actualidad, la televisión ya cubre prácticamente todos los niveles de enseñanza, desde el preescolar hasta el universitario, incluyendo la capacitación agropecuaria e industrial. Las experiencias revisadas son la Telesecundaria, la Tele-primaria, la Capacitación Agropecuaria e Industrial, las campañas sanitarias, la educación superior y las actividades educativas de la televisión privada: las telenovelas educativas, la enseñanza universitaria, Plaza Sésamo y el Canal 8 (después 9).

Anexos:
Título:

"Marco teórico de las telenovelas mexicanas".

Autor:

SABIDO Miguel

JARA ELÍAS José Rubén

Fecha:

1989 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Para toda práctica con fines desarrollistas hace falta una buena teoría. Las telenovelas de contenido social no son excepción. Se han apoyado desde sus inicios en un sólido conjunto de teorías de comunicación, dramática, y del aprendizaje social. Y tras quince años de hacer huella, los primeros resultados. Vamos Juntos, Acompáñame, La Constitución, Sangre Joven. Y con Tushauriane y Hum Log, el marco conceptual se internacionaliza.

Anexos:
Título:

"La agenda televisiva en México y Guadalajara (o las apariencias engañan)".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1986 (sep-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El propósito de este artículo es presentar los resultados preliminares de un análisis sobre la programación de la televisión en las dos ciudades más grandes del país, en términos del origen y tipo de los programas. Se da cuenta de que sí existe en la televisión mexicana un pequeño pero continuo movimiento de reducción de las importaciones de programas (con datos de 1982 a 1985) y también una pequeña pero continua diversificación de las fuentes de tales importaciones.

Anexos:
Título:

"La telenovela: ensayo aproximativo".

Autor:

TOUSSAINT Florence

Fecha:

s/f

Descripción:

México

Un intento de aproximación crítica a un conocido género audiovisual, la telenovela, constituye el objetivo de este ensayo, que concluye afirmando que la relevancia de la telenovela como portadora de ideología no reside en los elementos que contiene como en aquellos de los que carece. La telenovela privilegia los problemas sentimentales y los hechos de la casualidad para ocultar los problemas laborales, económicos, políticos, sociales, que sufren los individuos en una sociedad concreta e histórica, no en un espacio indeterminado y sin fecha. Cabe preguntarse ¿por qué? Porque el ocultamiento de lo real es el primer paso hacia la negación de la libertad.

Anexos:
Título:

"Televisa, una semana de programación./¿Mente sana en cuerpo sano?".

Autor:

TOUSSAINT Florence

Fecha:

1985

Descripción:

México

En este artículo se parte de que para valorar el caso Televisa, hay que considerar sus recursos, su presencia multiplicada en instancias extratelevisivas, su constante interpelación. Sus ofrecimientos son en apariencia múltiples, variados, ricos: cuatro canales, 455 horas a la semana, distribuidas entre 118 títulos diferentes. Un espectro temático que va de lo periodístico y lo polémico al humor, pasando por el melodrama, el concurso y la educación. El análisis dice que la televisión privada privilegia el entretenimiento hecho en los Estados Unidos para un público masivo y sin exigencias de contenido, mezclado con las producciones elaboradas en casa. Con una programación así, Televisa no podrá, aunque lo intente, sacudirse la dominación de la empresa transnacional que es, por los contenidos que difunde y por su misma estructura económica y organizativa: la primera empresa transnacional mexicana.

Anexos:
Título:

"La telenovela en la vida familiar cotidiana. Apuntes de investigación".

Autor:

URIBE ALVARADO Ana B.

Fecha:

1993

Descripción:

Colima

Este artículo refiere a la fase de investigación de la apropiación y el uso de la telenovela por las familias. Bajo la forma de "notas de campo" se describe la metodología seguida para acercarse a la comprensión de algunas variables de la relación entre telenovelas y vida familiar, que fueron investigadas etnográficamente.

Anexos:
Título:

"Del teleteatro a la telenovela".

Autor:

BAUCHE ALCALDE Manuel

Fecha:

1999

Descripción:

México

El autor nos ofrece puntos de referencia para la evaluación de la telenovela como género, mediante la crónica de la telenovela mexicana de un modo prácticamente testimonial, para lo cual el autor se remonta hasta los orígenes del ésta.

Título:

"Los deportes por televisión."

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Fecha:

1996 (ago-oct.)

Descripción:

México

La autora presenta una caracterización del genero, para después explicitar la relación entre deporte-televisión, una relación a la que denomina como poco explorada.