Título:

"Reflexiones sobre la programación televisiva en el contexto de la globalización".

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Fecha:

1995

Descripción:

México

La finalidad de este ensayo es ubicarnos en el contexto de la globalización de las telecomunicaciones, además busca sugerir líneas de trabajo que contribuyan a un mayor conocimiento del fenómeno. Para ello, la segunda parte se dedica a presentar las características de la programación televisiva como actividad propia de las televisoras. En la tercera parte se resumen dos perspectivas desde las que se ha abordado el fenómeno de la trasnacionalización de la comunicaciones: la interdependencia asimétrica y globalización de los mercados televisivos. Finalmente, en las conclusiones se sintetizan los principales argumentos y se profundiza en los que se consideran los más importantes.

Título:

"Propuesta de un modelo para el análisis de los géneros televisivos. El caso de los programas de concurso".

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1995

Idioma:

es

Descripción:

México

El artículo aborda el tema de los géneros televisivos en la televisión nacional y las estrategias conceptuales y metodológicas para estudiarlos. Alejándose del modelo estructuralista semiótico caracterizado por la denuncia, Benassini utiliza las aportaciones de la semiótica textual para aproximarse al análisis de los géneros, en particular a los programas de concurso. En la primera parte del trabajo, la autora presenta una amplia y pertinente explicación teórica sobre las contribuciones de la semiótica textual al estudio de los géneros televisivos. La parte final del artículo ofrece importantes antecedentes históricos de los programas de concurso en la televisión mexicana y propone una aplicación del modelo de la semiótica textual al género en cuestión.

Anexos:
Título:

"Perfectamente bien contestado. Los programas producidos por la televisión mexicana".

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Fecha:

1995

Descripción:

México

En este artículo se analizan los programas de concursos en México. Se describe cómo han evolucionado en sus contenidos y expresiones. Un análisis más adentro del cuadro de la participación del público en la pantalla casera resaltando el sistema de valores y símbolos que derivan de cada caso. ¿Cuáles son las constantes que subyacen en programas que aparentemente son diferentes?, ¿cuáles son las semejanzas y diferencias entre programas producidos en México y en otras partes del mundo?.

Anexos:
Título:

"Deporte y televisión: necesidad de acercarse a un binomio poco explorado".

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Fecha:

1996

Descripción:

México

Es un estudio sobre las modalidades bajo las que es abordado el evento deportivo por la televisión. La autora desarrolla una caracterización del género y de la fiesta deportiva, y presenta un recuento histórico de los programas deportivos de la televisión mexicana.

Título:

"La televerdad: hacia una caracterización del género y sus actores".

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Fecha:

1998

Descripción:

México

En este artículo se presenta una caracterización del género llamado "televerdad", exponiendo sus diversas modalidades. La autora reflexiona sobre el papel de este género en la evolución sobre el concepto de información en la sociedad, así como en las características de su proceso de producción-recepción.

Título:

"De Cámara Escondida a Ciudad Desnuda: un estudio de la televerdad en la televisión mexicana".

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1997

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo se centra en el género de la "televerdad". La autora presenta sus orígenes, su caracterización, su papel en la televisión mexicana, y realiza un análisis y un primer diagnóstico del género.

Anexos:
Título:

"Medios de comunicación y violencia en México".

Autor:

CASAS PÉREZ María de la Luz

Fecha:

1998 (dic.)

Descripción:

Perú

En este trabajo se hace referencia primordialmente a la transmisión de violencia a través de la televisión y a sus posibles repercusiones sociales. Asimismo a los avances en materia de investigación y medios de comunicación y también a aspectos poco tratados por los investigadores.

Anexos:
Título:

"Hacia una nueva cultura televisiva: análisis de los públicos de la telenovela Mirada de Mujer (investigación en red)".

Autor:

COVARRUBIAS CUÉLLAR Karla Yolanda

URIBE ALVARADO Ana B.

Fecha:

1998 (jun.)

Descripción:

Colima

Las autoras se cuestionan sobre los usos y apropiaciones sociales de las telenovelas en México, a partir de la Telenovela "Mirada de Mujer". Esta investigación busca comprender cómo las telenovelas construyen su relación con los públicos mexicanos y qué tipo de cultura televisiva ha sido constituida a través de esta relación. En la primera parte de este artículo se hace referencia a las preguntas de investigación y a los objetivos generales y particulares; en la segunda, se plantea la metodología de investigación y los protocolos del trabajo de campo. Este proyecto ha sido construido en la Red Nacional de Investigadores de el Programa Cultura de la Universidad de Colima. En el participan seis universidades en total.

Anexos:
Título:

"Promotion et divertissement, destin inéluctable de la telévision mexicaine".

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

1995

Descripción:

Canadá

Este análisis se inscribe en los estudios sobre la influencia de políticas neoliberales en la evolución de la televisión mexicana. Se trata de un estudio sobre programación televisiva realizada en 1994 cuyos ejes de análisis son los géneros o las categorías y el origen de la programación. Se trabajo con canales de TV abierta y con canales de paga (cablevisión y multivisión). Aquí se presentan los resultados de la investigación.

Título:

"Programación televisiva".

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

1995

Descripción:

México

La autora presenta el protocolo metodológico de un estudio sobre la programación televisiva. Aquí se especifican las categorías a emplear, la muestra y el universo de análisis.