Título:

"Comunicología, Ingeniería en Comunicación Social y familia. Apuntes generales de una propuesta de investigación"

Autor:

GALINDO CÁCERES Luis Jesús

Colaborador:

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2014

Descripción:

Venezuela

Se presenta un apunte del proyecto de investigación Ingeniería en Comunicación Social y Familia, parte del programa general de investigación sobre Ingeniería Social y Comunicología. El apunte se centra en los principales recursos conceptuales de Comunicología utilizados, un apunte del programa metodológico basado en historias de vida y análisis del discurso. Además, se presenta una nota analítica sobre los primeros resultados de la primera fase general del proceso de indagación. El proyecto de investigación que inició en el 2010, terminará su primera etapa en el 2014. La propuesta general consiste en señalar que es posible identificar las configuraciones generales de los perfiles de comunicación en la pareja y la familia en modelos sintéticos de tipos de familia. Con ello será posible construir esquemas de Comuniconomía que permitan intervenir en los desarrollos históricos familiares desde la perspectiva de una Ingeniería en Comunicación Social, identificando a los principales problemas de comunicación en las relaciones de pareja y familiares, y sus soluciones, desde el punto de vista de la Comunicología, la Comuniconomía y la Ingeniería en Comunicación Social. La investigación se centra en las relaciones de pareja de familias de clase media del sur de la Ciudad de México en los últimos sesenta años.

Anexos:
Título:

"El papel de la red sociotécnica en la legitimación del conocimiento científico y su reducción a aplicaciones tecnológicas"

Autor:

MENDOZA VÁZQUEZ Daniel Gibrán

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

El progreso en las tecnologías de la información ha generado no solo nuevas y diversas formas de procesamiento y de trasmisión de datos sino también formas que rompen con los esquemas tradicionales de producción del conocimiento científico. El caso de los procesos de producción del conocimiento científico, no ajenos a esta dinámica, es que transitan de la misma manera hacia un modelo de integración entre instituciones educativas, gubernamentales y empresariales formando una red de actores, documentos y entidades. La red sirve como una herramienta que nos ayuda a describir el conjunto de prácticas relacionadas a los procesos de producción del conocimiento, así como a entender también cómo las relaciones se configuran para lograr legitimar el conocimiento científico con base en su aplicabilidad técnica en los procesos de producción del conocimiento dentro del Proyecto Consorcio Europa–México para el desarrollo de aplicaciones en información cuántica y tecnologías de comunicación.

Anexos:
Título:

"Lecciones entre las ciencias de la comunicación y la creatividad computacional"

Autor:

CASTELLANOS CERDA Vicente

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa)

Fecha:

2016

Descripción:

México

Reflexión conceptual y crítica desde las ciencias de la computación y la comunicación, de la trayectoria recorrida durante siete años dentro del Grupo Interdisciplinario de Creatividad Computacional de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa en torno al diseño de un modelo computacional creativo que genera narrativas mediante la acción comunicativa y la distinción "cultural" de los agentes que intervienen.

Título:

"Investigar la comunicación pública de la ciencia: notas para la construcción de proyectos de investigación"

Autor:

COLLIGNON GORIBAR María Martha

Colaborador:

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este texto presenta algunas notas para construir proyectos de investigación de la comunicación de la ciencia, a partir de reflexiones en torno a los marcos instituidos de producción de conocimiento y la necesidad de cuestionar los límites impuestos a la práctica de la investigación. Es un texto– invitación a repensar las formas en que se construyen objetos de investigación de la comunicación de la ciencia y se produce conocimiento sobre ellos.

Anexos:
Título:

"Principales indicadores de Internet en la sociedad mexicana"

Autor:

ISLAS Octavio

ARRIBAS Amaia

Colaborador:

(ITESM)

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

El artículo explica qué es el World Internet Project (WIP) y por qué resulta tan relevante la iniciativa emprendida por el doctor Jeffrey Cole. Asimismo, se comparan algunos de los resultados que arrojó el estudio del WIP-México en 2009, con los resultados que presentan algunas de las principales investigaciones sobre Internet en México. En algunos apartados decidimos presentar la información que arrojaron algunas de estas investigaciones, sin considerar los resultados del estudio del WIP-México, por no haber considerado esas variables, pero pretendiendo ofrecer una perspectiva amplia del desarrollo que presenta Internet en México.

Anexos:
Título:

"Lo individual y lo colectivo en las TIC. Isomorfismos con el pasado y perspectivas de la era digital"

Autor:

VALLE CANALES Berna Leticia

Colaborador:

(Escuela Nacional de Antropología e Historia)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

El objetivo de este ensayo es hacer una revisión desde el paradigma de sistemas sobre algunos isomorfismos relativos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El texto inicia con una exposición sobre el significado de los conceptos isomorfismo y homomorfismo (Beer, 1968; François, 2004). Después se definen los procesos isomorfos de interacción que generan información y entropía (Shannon, 1948) y sus componentes homomorfos individuo-público/privado, colectivo-público/privado. En el escrito se reflexiona sobre la validez del pensamiento sistémico para estudiar estos isomorfismos, así como el posible futuro de las TIC digitales.

Anexos:
Título:

La contribución de la investigación de la comunicación y su enseñanza en las obras de Raúl Fuentes Navarro en su primera década investigativa (1980-1989)

Autor:

BRONDANI Lorena

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

Puerto Rico

Esta tesis aborda necesariamente de modo parcial, la “producción intelectual”, “académica” y “discursiva” de la “investigación de la Comunicación” y su “enseñanza” en las obras del profesor e investigador mexicano Raúl Fuentes Navarro, en su primera década investigativa (1980-1989), esto es, en el marco de su “trayectoria”, inseparables las unas de las otras. La investigación como “práctica social” y “científica”, es decir realizada en el marco de una “Universidad”, de un “Centro” u otras instituciones de “similar acreditación”, como las “asociaciones” o “comunidades académicas” de “Comunicación”, sean nacionales, regionales o internacionales. La comunicación “humana”, más allá de su concepción instrumental, mediática o periodística, es decir más allá de los “medios”, de las “mediaciones” o de las “tecnologías”, del tipo que fueran, pero también desde la reflexividad y desde de la práctica de su enseñanza en las “facultades”, “escuelas” o “carreras” de Comunicación, esto es de su “pedagogía”, asumiendo la complejidad inherente en el término “Comunicación” o, mejor dicho, en todos sus sentidos.

Anexos: