- Resultado de buscar: subject:"Psicología de la comunicación"
- Se encontraron 108 documentos.
- Título:
"Televisión y familia en la formación del sujeto".
- Autor:
GUINSBERG Enrique
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
1999
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El autor presenta un reporte de investigación acerca del estudio de los efectos de la televisión en familia, aborda el tema desde la perspectiva metodológica etnográfica. Se trabaja la relación familia-medios a partir de diferentes enfoques analíticos como: procesos de identificación, principios de realidad, el superyó, salud mental y psicopatología.
- Anexos:
- 2886.pdf (3.5MB)
- Documento número 2886
- Actualizado el martes, 17 de enero de 2017 10:45:01 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La construcción de la figura masculina en el cine. Una mirada comparativa"
- Autor:
AL RIFAI Hammam Mohamad
- Fecha:
2006 (jul-dic.)
- Descripción:
Mexicali
El artículo aborda la cuestión teórica y práctica en la adaptación del personaje del "macho" de la literatura al cine. Los casos de los cuales se parte son las películas: "El callejón de los milagros" y "Principio y fin", ambas adaptadas de dos novelas árabes homónimas, el análisis recurre a contribuciones de teóricos de la comunicación, la recepción y la narratología.
- Anexos:
- 5320.pdf (153.9KB)
- Documento número 5320
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:57 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El imaginario cinematográfico y los regímenes de la mirada"
- Autor:
SANTOS Noé
- Fecha:
2007 (jun.)
- Descripción:
México
Se analizan cuatro regímenes de la mirada según su uso y su relación con el imaginario cinematográfico: la imagen seducción (deseos en / por la imagen), la imagen sueño (onírica), la imagen tiempo (modelización), la imagen testimonio (memoria) y la imagen identidad (quién soy), a partir de cineastas contemporáneos como Fellini, Lynch, Buñuel, Epstein, Tarkovski, Bertolucci, Garrell, Jordan y Jarrold, así como la relación entre lo fílmico y la imagen, y cómo participa el espectador/lector en el desciframiento del filme y su posterior incorporación dentro de sus fantasías, sueños, recuerdos, memoria e identificaciones, es decir, en el imaginario social e individual del espectador cinematográfico.
- Anexos:
- 5371.pdf (116.4KB)
- Documento número 5371
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:58 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Al encuentro del oficio periodístico"
- Autor:
PÉREZ MORALES Flor de Liz
- Fecha:
2009
- Descripción:
Monterrey
El presente trabajo busca construir un acercamiento al oficio periodístico a partir de las diferencias y similitudes que guarda con otras disciplinas como la literatura, la sociología, la antropología y la psicología. El balance de esta serie de puntos de encuentro y de separación son interpretados como espacios de libertad para el oficio periodístico.
- Documento número 5416
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:59 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Cine y psicoanálisis. Un ensayo sobre sus convergencias y bifurcaciones"
- Autor:
MARTÍNEZ LÓPEZ José Samuel
LARRAURI OLGUÍN Gibrán
- Fecha:
2009
- Descripción:
México
El cine y el psicoanálisis tienen un origen decimonónico. Tanto uno como el otro se deben a la propulsión científica y tecnológica que es factor de gestación del discurso de la modernidad, discurso que propone un avance progresivo y predecible hacia estados de mayor concordancia entre el sujeto y el mundo. Pero si bien el cine y el psicoanálisis son producto cultural de la modernidad, no por ello se podría indicar que con completamente afines a ella, o que incluso van en la misma dirección.
- Anexos:
- 5506.pdf (119.6KB)
- Documento número 5506
- Actualizado el lunes, 30 de abril de 2012 06:12:58 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El Big Data y su convergencia con los insights sociales
- Autor:
MAGAÑA BOU Guillermo
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El presente trabajo, considera conocer cómo las nuevas tendencias de publicidad en guías de programación, blogs de internet, artículos de investigación, páginas dedicadas a la tecnología, entre otras pretenden alcanzar los Insigths Sociales (que de acuerdo a Jordi Oliva es el “entendimiento introspectivo de las imágenes emocionales de los individuos con el propósito de conectar con los 4 individuos a nivel emocional a futuro”) (Jordi Oliva), para esto se crearán formas de búsqueda de información integral (tanto cualitativas como cuantitativas), de manera que nos ayuden a predecir los métodos más eficaces de llegar a las “Audiencias Objetivo”
- Documento número 8003
- Actualizado el sábado, 6 de junio de 2020 01:58:18 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Propuesta de campaña de marketing sobre maltrato animal en las peleas de gallos
- Autor:
MORALES ANICETO Erick Iván
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La finalidad de este texto es tomar el concepto de marketing emocional y adaptarlo a la promoción de causas sociales, en este caso, el maltrato animal que pueda existir en las peleas de gallos. Al partir de identificar y aprovechar el factor emocional causado en la audiencia, lo cual permita fomentar una mayor participación por parte de esta, y un mejor lugar en la agenda mediática. El texto trabaja con la premisa de que muchas de las razones por las que un individuo se ve involucrado en una “causa social” son en gran parte emocionales, pero que estas no han sido ni bien identificadas ni explotadas por las organizaciones. Lo cual podría contribuir de gran manera en la exposición y atención mediática que reciben estos temas.
- Documento número 8006
- Actualizado el lunes, 8 de junio de 2020 01:11:56 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Pragmatismo y pragmaticismo. Condiciones semióticas para la fundamentación del conocimiento científico"
- Autor:
HORTA Julio
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En la concepción de “pragmatismo” referida por William James, se plantea un principio fundamental de naturaleza epistemológica: el sentido racional de un término, palabra o expresión, implica considerar el conjunto de consecuencias prácticas que dicha expresión provoca en la conducta humana. Para aceptar esta postura, una cuestión nodal consiste en reconocer un mundo externo, que constituye la pluralidad de “puntos de vista” independientes del pensamiento peculiar del sujeto. En cambio, para el filósofo Charles Sanders Peirce, el “pragmaticismo” establece las condiciones para una teoría del significado. Con ello, supone que el conocimiento en general está constituido como pensamiento (thought) y como saber práctico.
- Documento número 8175
- Actualizado el sábado, 13 de junio de 2020 03:18:37 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Aproximación a un modelo para el estudio de la psicología de la comunicación masiva.
- Autor:
ABURTO MORALES Salvador
- Fecha:
1986
- Idioma:
es
- Descripción:
Monterrey
El autor en su contemplación de lo psicológico como un nivel de análisis importante de los procesos comunicacionales nos presenta una propuesta que es un modelo susceptible de ser aplicado en la comunicación masiva.
- Documento número 176
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 11:53:28 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Aportaciones a una metodología de la investigación del entorno de comunicación".
- Autor:
CORRALES DÍAZ Carlos
- Colaborador:
(ITESO)
- Fecha:
1982 (jun.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo presenta un modelo de acción dentro de la investigación de la comunicación referido al entorno de los procesos, que se conforma sólo con los factores del contexto sociocultural que tienen mayor interrelación con el sistema o proceso de comunicación. Los elementos que integran el entorno de comunicación son de dos naturalezas: unos psicológicos, esto es, los correspondientes a factores de interiorización, de significación y de relación personal; otros socioculturales, de ubicación e interrelación con el medio y de integración o constitución significantes de la sociedad a través de los procesos de adquisición compartida de significados comunes, dentro de sistemas de relación en un campo común de experiencias: el contexto sociocultural en que se enmarca la comunicación humana.
- Anexos:
- 180.pdf (1.6MB)
- Documento número 180
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 08:52:37 p. m.
- Enlace directo a este documento