- Resultado de buscar: subject:"Psicología de la comunicación"
- Se encontraron 108 documentos.
- Título:
El efecto de las apelaciones racionales y emocionales usadas en sonovisos para motivar la adopción de la apicultura.
- Autor:
ZEPEDA ROMERO Jesús Manuel
- Fecha:
1982
- Descripción:
Chapingo
El presente estudio se efectuó con el propósito de conocer qué papel juegan las apelaciones -emocionales y racionales- en la comunicación de ideas entre la población rural. Para la realización de esta investigación se diseñó un audiovisual (sonoviso) sobre apicultura que contenía una imagen común y tres locuciones diferentes: 1) apelación emocional, 2) apelación racional y 3) apelación emocional-racional.
- Documento número 2138
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:02 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La adicción a los videojuegos".
- Autor:
BAENA PAZ Guillermina
- Fecha:
1999 (jul-sep.)
- Descripción:
México
La autora explora el tema de la adicción a los videojuegos, y presenta en este artículo sus efectos físicos y emocionales; y explica la causa de tales efectos. Asimismo, enuncia los usos clínicos y educativos de estos mismos videojuegos.
- Documento número 2241
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:06 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Registro poligráfico de proxémica corporal y temática".
- Autor:
BECERRA VILLEGAS Jesús
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Baja California)
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El autor presenta los hallazgos del estudio que realizó para evaluar los cambios en las disposiciones proxémicas de los sujetos. El estudio pretendió establecer si había correspondencia entre las distancias en que son recibidos los estímulos de presencia corporal y los derivables de una conversación, respecto a los ritmos de trabajo cerebral, muscular facial y cardiaco. La hipótesis central del trabajo propone que el polígrafo efectivamente registraría respuestas cognoscitivas y emocionales en los sujetos.
- Anexos:
- 2260.pdf (671KB)
- Documento número 2260
- Actualizado el martes, 17 de enero de 2017 10:47:57 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El placer de ver televisión. Los televidentes opinan".
- Autor:
CROVI DRUETTA Delia
- Fecha:
1999
- Descripción:
Toluca
La autora, que empleó grupos focales para realizar su investigación, se propuso identificar las características de este vínculo, partiendo de una premisa: ver televisión produce placer, aun cuando este placer tienda a negarse debido a la escasa valoración social de esa actividad. El estudio concluye que la relación entre televisor y televidente es ambigua y que existen por lo menos dos tipos de recepción televisiva: una blanda, que demanda poca atención de los televidentes, y otra dura, en la que el medio ejerce una auténtica fricción. Asimismo sostiene que es necesario que los estudiosos del medio reconozcan el placer que produce ver televisión, principio a partir del cual es posible profundizar acerca de las características de este vínculo.
- Anexos:
- 2445.pdf (285.5KB)
- Documento número 2445
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La comunicación: factor fundamental en la formación de la personalidad del adolescente.
- Autor:
VIDAL BLANCO Julio
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
Estudio sobre las condiciones biológicas y sociales (biopsíquicas y socioculturales, familiares y escolares, reflexivas y creativas) que intervienen en el proceso de formación de personalidad del adolescente. Por medio de una investigación documental y testimonios analiza cómo influyen las instituciones formativas en este proceso (escuela, casa, medios de comunicación y situaciones comunicativas).
- Documento número 2742
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:12 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Medios de comunicación y violencia.
- Autor:
GARCÍA SILBERMAN Sarah
RAMOS LIRA Luciano
- Fecha:
1998
- Descripción:
México
El texto revisa la compleja y prolongada relación que ha existido ente los medios y la violencia y analiza las diversas interpretaciones que se han dado a este fenómeno. Ofrece la posibilidad de tener una mejor comprensión del mismo, tras conocer los principales enfoque s científicos que ha abordado su estudio y las conclusiones a las que han llegado algunos expertos destacados en el campo de la investigación sobre la comunicación de masas y sus efectos; en consecuencia permite concebir acciones viables para establecer una relación más saludable entre los medios y su público.
- Anexos:
- 2771.pdf (222.5KB)
- Documento número 2771
- Actualizado el viernes, 6 de abril de 2012 01:05:31 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Comunicación y subjetividad".
- Autor:
GUINSBERG Enrique
- Fecha:
1996 (mar.)
- Descripción:
Ecuador
Comprender que el estudio de los medios de comunicación debe inscribirse en el marco de la cultura general constituye un paso central; sin embargo, aún no se comprende -en las ciencias sociales en general y en la comunicación como parte de ellas- la necesidad impostergable de la incorporación de la noción de subjetividad, sostiene el autor. Plantea además algunas observaciones acerca de cómo los estudios exclusivamente disciplinarios impiden un avance en el conocimiento de dos terrenos: comunicación y psicología.
- Anexos:
- 2884.pdf (341.5KB)
- Documento número 2884
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Los estudios e investigaciones en comunicación en nuestros tiempos neoliberales y posmodernos".
- Autor:
GUINSBERG Enrique
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
2001
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En un contexto de crisis y confusión el autor reflexiona sobre los estudios en comunicación, reflexión motivada en parte por preguntas como las siguientes: ¿a qué responden las características dominantes de los estudios e investigaciones que se realizan?, ¿por qué la notoria y creciente disconformidad que se observa en importantes sectores al menos latinoamericanos?, ¿se perdió la perspectiva crítica de épocas anteriores por adhesión a las "modas" teóricas actuales tanto comunicativas como sociales y políticas, ¿se puede también en este campo específico señalar la preponderancia de temáticas y formas de estudio domésticas y bizantinas?.
- Anexos:
- 2885.pdf (4.6MB)
- Documento número 2885
- Actualizado el martes, 17 de enero de 2017 12:03:58 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Medios masivos y formación psicosocial".
- Autor:
GUINSBERG Enrique
- Fecha:
2001
- Descripción:
México
El autor plantea la situación actual de la investigación sobre los medios masivos y formación psicosocial; desde una perspectiva transdisciplinaria señala el aporte de los medios masivos de difusión a la formación del sujeto psicosocial.
- Anexos:
- 2888.pdf (2.5MB)
- Documento número 2888
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Subjetividad y medios masivos en la política de nuestro tiempo".
- Autor:
GUINSBERG Enrique
- Fecha:
1995
- Descripción:
México
El trabajo intenta polemizar el concepto de psicología política desde el análisis de los medios masivos de comunicación en nuestro país. Se trata de ubicar su utilidad desde la presunta neutralidad ideológica-política. La polémica lleva al terreno de lo académico la implicación del investigador por lo que investiga.
- Documento número 2891
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:17 p. m.
- Enlace directo a este documento