Título:

Claves para la comprensión de la cultura digital.

Autor:

RIVERA MAGOS Sergio (coord.)

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Querétaro)

Fecha:

2015

Descripción:

Querétaro

Reflexiones sobre la cultura digital en torno al uso, la apropiación y la producción de contenido simbólico entendidas desde la perspectiva académica de la comunicación. Esta publicación está directamente asociada a la investigación sobre la que se sustenta la Maestría en Comunicación y Cultura Digital de la Facultad de Ciencias Pol´ticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Anexos:
Título:

"La alfabetización informacional y la alfabetización digital en estudiantes de comunicación. El caso de la Universidad Autónoma de Querétaro"

Autor:

HERRERA-AGUILAR Miriam

MEDINA-AGUILAR Gabriel Alejandro

MARTÍNEZ MUSIÑO Celso

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Querétaro - Université Paris-Ouest Nanterre La Défense - Universidad de Zaragoza)

Fecha:

2015

Descripción:

Querétaro

Estudio sobre la evolución de la alfabetización informacional y digital de 7 generaciones de estudiantes de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Enmarcado en la teoría de los usos sociales, operacionalizada mediante un enfoque mixto con preponderancia hacia el aspecto cualitativo.

Anexos:
Título:

"Entre lo mainstream y lo alternativo. Cultura hípster en Querétaro"

Autor:

CORRAL VELÁZQUEZ Gabriel A.

PACHECO GUERRERO Yessica Ariadna

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Querétaro)

Fecha:

2015

Descripción:

México

En los últimos años el significado del término hípster se ha asociado a un grupo de personas identificadas con un consumo cultural particular, alejadas del consumo dominante (mainstream, como se le conoce en inglés) y promotoras de estilos de vida alternativos, en estética, alimentación, manufactura, etc. Los hípster son un grupo visible pese a su supuesto paralelismo de la vida dominante. Como grupo cultural ganan terreno y espacios en las diferentes ciudades del mundo. El objetivo de este trabajo es ubicar esta forma de cultura en la ciudad de Querétaro asociando las características de los hípster como fenómeno global con las particularidades locales en proceso de metropolización, con asideros socioculturales de profundo arraigo.

Anexos:
Título:

"“Ser o no ser”: los referentes temáticos en la configuración de identidades de un grupo de tuiteros de la ciudad de Querétaro"

Autor:

ITURRALDE CHAPARRO Enrique

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Querétaro)

Fecha:

2016

Descripción:

México

La presente investigación tiene como objetivo tipificar varias de las formas en que algunos usuarios activos de Twitter en la ciudad de Querétaro construyen una imagen de sí mismos en esta plataforma a partir de los marcos de referencia con que interactúan. Mediante un análisis etnográfico digital, basado en la metáfora dramatúrgica de Erving Goffman, se encuentra que los tuiteros queretanos configuran identidades en línea a diferentes niveles de realidad, ya sea para satisfacer las expectativas de los demás o para intentar revertirlas.

Anexos:
Título:

"Comunicación pública y promoción del turismo en Querétaro"

Autor:

CORRAL VELÁZQUEZ Gabriel A.

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Querétaro)

Fecha:

2017

Descripción:

Chile

La promoción turística del estado de Querétaro se propone como un ejemplo de comunicación pública. Desde 1997 se ha articulado a las ventajas competitivas de la entidad federativa, tanto a la publicidad oficial como a la figura del gobernador. Se examina, por medio del análisis de discurso, su estructuración y la propuesta de imagen construida desde los valores promovidos por cada regido, desde esa fecha, 1997, hasta 2015.

Anexos:
Título:

"El imaginario tecnocomunicacional del tuitero. Usuarios activos de Twitter en la ciudad de Querétaro, México"

Autor:

ITURRALDE CHAPARRO Enrique

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Querétaro)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

Las sociedades occidentales posindustriales se caracterizan por un discurso dominante futurista que tiende a mitificar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación. Un ejemplo de ello es la imagen construida alrededor de los usuarios activos de un sitio de redes sociales digitales como Twitter (los tuiteros), quienes son presentados por los medios de comunicación como agentes sociales que cuentan con determinadas habilidades tecnológicas y cognitivas, además de capacidad para convocar a la movilización civil.

Anexos: