Título:

"Derecho de Réplica y televisión. Aproximación a la normativa mexicana".

Autor:

VILLANUEVA Ernesto

Fecha:

2009

Descripción:

México.

La normatividad mexicana sobre el derecho de réplica en la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRTV) es abordada y comparada con la Ley de Imprenta de México (2004) y la Convención Americana de Derechos Humanos firmada por México a principios de la década de 1980. La conclusión a la que el autor llega es, que el derecho de réplica en radio y televisión es necesario que sea internalizado adecuadamente en la LFRTV de forma que reglamente con precisión los alcances de este derecho humano, para proteger el bien comunitario y el uso apropiado del espectro radioeléctrico, sin afectar la libertad de expresión.

Anexos:
Título:

"La 'Ley Televisa': tratamiento temático en cinco periódicos de la Ciudad de México".

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Fecha:

2009

Descripción:

México.

Este trabajo presenta un tratamiento temático de información relacionada, a las reformas a las leyes federales de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones, publicada en los periódicos de la Ciudad de México: La Crónica, El Universal, La Jornada, Milenio y Reforma. De diciembre de 2005 a abril de 2006 y, de la primera semana de junio de 2007.

Anexos:
Título:

"Los desafíos de la sociedad del conocimiento".

Autor:

OLIVÉ MORETT León

Fecha:

2009

Descripción:

México

El artículo sitúa la problemática de la innovación y práctica científica, tecnológica, técnica y tecnocientífica; en sociedades cultural y socialmente heterogéneas como lo es la sociedad mexicana e iberoamericana. En esta perspectiva, no es suficiente consumir conocimiento o tecnología, sino también, producirlo; la propuesta del autor es articular redes socio-culturales de innovación, técnicas, científicas, tecnológicas y tecnocientíficas, que integren administradores, administradores públicos, científicos, innovadores, empresarios y, sectores no especializados.

Título:

“El financiamiento de los medios de comunicación de servicio público como razón de estado en México”

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

El Estado mexicano está obligado a financiar a los medios de servicio público, pues esta actividad es parte de su razón de ser, cavila en torno a lo indispensable que resulta el rescate, por parte del Estado mexicano, de su función rectora en el campo de la información y la cultura nacional, frente a la dinámica de las fuerzas del mercado para construir un proyecto de comunicación y espiritualidad basado en la participación de comunidades, para la creación de un nuevo espacio público nacional de participación y una nueva ciudadanía. De aquí, la importancia central de realizar una reforma del Estado en materia de información y cultura colectiva que permita el funcionamiento público de las industrias culturales.

Título:

"Participación ciudadana y medios públicos"

Autor:

ORTEGA RAMÍREZ Patricia

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2015

Descripción:

Brasil

Este artículo pretende contribuir a la reflexión de la relación entre ciudadanía, medios y poder político, así como discutir el papel de los medios públicos en el desarrollo democrático. Se hace también una revisión de los cambios legislativos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en México ocurridos en 2013 y 2014 y sus repercusiones en el desarrollo de medios públicos.

Anexos:
Título:

"Los derechos de las audiencias y el papel de las defensorías de las audiencias en México"

Autor:

SOLÍS LEREE Beatriz

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2016

Descripción:

México

En un contexto histórico largo y complejo pero claro, el texto señala que la existencia de defensores de la audiencia es importante, pero no hau claridad acerca de la garantía de los derechos de las audiencias para el caso en que estos no sean respetados por los medios a pesar de los señalamientos posibles de los defensores, toda vez que ante la mayoría de los derechos establecidos en la ley no existen sanciones previstas ante su incumplimiento.

Título:

"El índice de desarrollo mediático como instrumento para evaluar la reforma en telecomunicaciones en México"

Autor:

HORNELAS PINEDA Carlos Manuel

Colaborador:

(Universidad Anáhuac Mayab)

Fecha:

2015

Descripción:

México

Revisión de los ejes y directivas incluidos en el Programa Internacional de Desarrollo de la Comunicación, propuesto por el sistema de las Naciones Unidas y categorización de los indicadores de desarrollo mediático.

Título:

"El valor cultural de las telecomunicaciones en la distribución del cine mexicano en la convergencia digital"

Autor:

BÁRCENAS CURTIS César

Fecha:

2015

Descripción:

México

Análisis de las condiciones y características de la distribución de películas mexicanas en las diferentes ventanas que forman parte del proceso de convergencia digital y exposición en perspectiva de la importancia cultural de las telecomunicaciones en México.

Título:

"El discurso de los videoblogs en torno a la ley secundaria en telecomunicacione"

Autor:

KARAM CÁRDENAS Tanius

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

Exploración y descripción de algunos rasgos, recursos léxicos y argumentos del discurso presente en videoblogs respecto a la reforma secundaria en telecomunicaciones

Título:

"En nombre de las audiencias"

Autor:

REPOLL Jerónimo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

Podríamos señalar que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (dof, 2014) se desarrolló “en nombre de las audiencias”, reconociendo sus derechos como tales. No obstante, la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones (dof, 2013) y la ley reglamentaria parecen concentrarse en la competencia empresarial respecto al dominio de las frecuencias, la disputa del pastel publicitario y los efectos colaterales sobre la programación y la audiencia. El artículo se divide en dos partes. En la primera, se presenta una discusión introductoria al nuevo marco legal. En la segunda, se realiza un análisis de las observaciones y recomendaciones en torno al Anteproyecto de Lineamientos Generales sobre los Derechos de las Audiencias (IFT, 2015) propuestos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), con el objetivo de reconocer las diferencias y tensiones manifiestas en las posturas de los actores en juego.

Anexos: