Título:

"Un ejercicio de memoria para entender las reformas en telecomunicaciones y radiodifusión. La participación de la sociedad civil y la academia"

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

ORTEGA RAMÍREZ Patricia

SOLÍS LEREE Beatriz

Colaborador:

(Universidad Nacional Autónoma de México)

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

La reforma constitucional en telecomunicaciones y radiodifusión de 2013 asentó principios fundamentales que concretaban anhelos de la larga lucha de organizaciones sociales y académicas por el derecho a la información y la democratización de los medios de comunicación de México. Esto generó expectativas respecto a la oportunidad de contar al fin con reglas que modificaran las condiciones existentes hasta ese momento en el modelo general de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Este texto tiene el propósito de resaltar episodios olvidados o desconocidos por las nuevas generaciones. Lo que se pretende es poner el acento en lo beneficiosa que puede resultar la reflexión colectiva vinculada con la acción; así mismo, se busca mostrar la utilidad del estudio de los medios y las telecomunicaciones vinculado a la participación y su incidencia en los procesos legislativos. Es cierto que la reforma constitucional de 2013 no se debe a la academia, sin embargo durante décadas ésta colocó semillas en surcos que hoy fueron atendidos. Estas páginas pretenden, también, poner en claro si esas expectativas se encuentran materializadas en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) promulgada en julio de 2014 y alertar sobre las omisiones e indefiniciones en las que se deberá seguir trabajando para su plena ejecución; especialmente en el tema que nos ocupa que es la radiodifusión y los mecanismos de par- ticipación de la sociedad.

Anexos:
Título:

"Reforma electoral y comunicación política en México"

Autor:

COUTIÑO OSORIO Fabiola

MENDIETA RAMÍREZ Angélica

CASTILLO DURÁN Jorge Luis

Colaborador:

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

La reforma constitucional del 22 de febrero de 2014 introdujo cambios al modelo de comunicación de las campañas electorales en México, al crear otros parámetros relativos al vínculo entre actores e instituciones electorales, así como nuevos sujetos y conductas infractoras. El sistema de incentivos y castigos implicó el endurecimiento le sanciones hacia los competidores y hacia las organizaciones políticas, cuyos efectos pueden llevar a la nulidad de la elección por excederse en los montos asignados. En este nuevo contexto, emerge la figura de los candidatos independientes como actores en la competencia por el poder, con grandes desventajas frente a los partidos políticos, quienes siguen siendo titulares de un importante número de prerrogativas. En ese sentido, este capítulo aborda, en primer lugar, los enfoques relativos a la competencia política, luego puntualiza los cambios más importantes relativos a las reglas del juego, posteriormente, se centra en el ámbito de la comunicación política y las candidaturas independientes, y como corolario, presenta las conclusiones del tema analizado.

Anexos:
Título:

"La 'Efímera Competencia' en la TV abierta"

Autor:

ALVA DE LA SELVA Alma Rosa

Colaborador:

(Universidad Nacional Autónoma de México)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

De frente al desenlace del proceso de licitación de las dos nuevas cadenas de televisión abierta, el balance final no cumplió las expectativas que generó en algunos ámbitos, cuando en el 2013 salía a la luz la llamada Reforma de Telecomunicaciones. Como se sabe, uno de los más caros objetivos de ésta, sobre todo de la reforma constitucional, fue el de lograr, tanto para el campo de radiodifusión como para el de telecomunicaciones (equidad planteada solo a nivel teórico), un esquema de competencia para los dos campos. Objetivo por demás transcendente en el marco de la definición de la radiodifusión y telecomunicaciones como servicio público.

Anexos:
Título:

"Acreditación de la calidad y nivel de desempeño en la evaluación externa de competencias profesionales en el campo de la comunicación"

Autor:

OLIVEROS RODRÍGUEZ Lisset Aracely

Colaborador:

(UNISON)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

Los cambios que se viven actualmente en materia educativa respecto a las nuevas formas de apropiación y producción del conocimiento y la necesidad de modificar patrones educativos que no responden a las exigencias que impone el fenómeno de la Globalización a nivel mundial, han conducido al diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a los distintos niveles educativos, ello obedece también al gran avance del conocimiento que ahora se presenta y los retos que esto plantea para alcanzar mejores niveles de desarrollo en los países.

Anexos:
Título:

"La reforma electoral y su repercusión comunicativa sobre las elecciones políticas de 2009 en México"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(UAM X)

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Toluca

Después de la aprobación de la reforma electoral, los monopolios de la comunicación electrónica teóricamente ya no podrían explotar económica ni políticamente las fases de contiendas políticas, pues el Instituto Federal Electoral (IFE) sería el único organismo autorizado por la ley para determinar la forma en que podían utilizarse los tiempos oficiales en los medios electrónicos. Frente a esta nueva realidad y aprovechando los vacíos regulatorios que dejó dicha reforma, los grandes concesionarios de la radiodifusión implementaron astutas vías propagandísticas y estrategias publicitarias contrainstitucionales para rebasar la normatividad electoral, reconquistar sus tradicionales business electrónicos y retomar las rentables ganancias económicas que anteriormente dejaba el chantaje a los partidos políticos.

Anexos: