- Resultado de buscar: subject:"Regionalización"
- Se encontraron 166 documentos.
- Título:
"Regionalización y experiencias democráticas"
- Autor:
VILLALOBOS G. Jorge
- Fecha:
1992
- Descripción:
México
El autor relata la experiencia de doce años de trabajo en la Radio Cultural Campesina de Teocelo, Ver. por considerar que aporta datos para entender la dimensión regional y democrática de una radio popular y participativa. Los conflictos desatados alrededor de esta radiodifusora y su proyecto hacen pensar en nuevas estrategias y composición de factores para contrarrestar los poderes de quienes se oponen a la democratización radiofónica.
- Anexos:
- 4037.pdf (1018.8KB)
- Documento número 4037
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:36 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Una realidad aparte. Mundos mediáticos y experiencias cinematográficas en las culturas locales"
- Autor:
GÓMEZ VARGAS Héctor
- Fecha:
2004
- Descripción:
México
El presente trabajo es parte de una investigación mayor que pretende explorar los antecedentes históricos de cómo fue llegando la globalización a algunas culturas locales, y algunas de las transformaciones culturales que en ellas se dieron a través de la experiencia cultural que algunos habitantes de la ciudad de León Guanajuato tuvieron con el cine local cuando fueron adolescentes en un periodo que va de 1955 a 1975, etapa de cambios significativos a nivel mundial, nacional y local por la llegada de una nueva fase de la internacionalización.
- Anexos:
- 4474.pdf (2.3MB)
- Documento número 4474
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:44 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Tiempos de cultura, tiempos de frontera.
- Autor:
GÓMEZ MONTERO Sergio
- Fecha:
2003
- Descripción:
Mexicali
La cultura, como aquí se puede leer, convoca a los temas más diversos y aparentemente disímbolos: el indigenismo, el juego, la religión, el consumo, los valores, la organización social para el trabajo, el lenguaje, lo que hace de ella, por lo común, una materia de estudio siempre vigente y actual. El autor reúne en este volumen ensayos sobre la cultura escritos a lo largo de tres décadas.
- Anexos:
- 4526.pdf (100.5KB)
- Documento número 4526
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:44 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Puebla, Megaciudad posible. Comunicación y políticas públicas"
- Autor:
CASTILLO DURÁN Jorge L.
ESPARZA BAUTISTA José de Jesús
- Fecha:
2009
- Idioma:
es
- Descripción:
Puebla
La dinámica económica de la zona metropolitana de la ciudad de Puebla, la composición social de los grupos poblacionales que se asientan en el área, los crecientes fenómenos de urbanización en zonas cada vez más distantes a los centros de población, el tamaño y capacidad de la estructura administrativa de los ayuntamientos, entre otros, son temas centrales para abordar un análisis certero de la problemática de los servicios públicos.
- Documento número 5887
- Actualizado el sábado, 7 de abril de 2012 11:33:32 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Cultura mediática y audiencias regionales: el consumo cultural en la ciudad de Puebla.
- Autor:
MEYER RODRÍGUEZ José Antonio
- Fecha:
2004
- Descripción:
España
La investigación plantea las manifestaciones presentes de una ciudad contemporánea y sus dimensiones culturales en el contexto de una economía sustentada en el desarrollo tecnológico y la comunicación. De igual forma, expone las investigaciones, experiencias y enfoques teóricos más relevantes en América Latina sobre el consumo cultural, incluyendo las instituciones de mayor influencia y proyección en México. En ese contexto, analiza las posturas y reflexiones de autores como Jesús Martín-Barbero (usos y representaciones sociales), Néstor García Canclini (valor simbólico del consumo), Elizabeth Lozano (nomadismo y segmentación de audiencias) y Guillermo Orozco (mediaciones múltiples y televidencias), quienes se han distinguido por sus aportaciones al estudio de estos fenómenos en la región. El trabajo señala también los enfoques metodológicos para analizar el consumo en la ciudad como un acontecimiento cultural y comunicacional. Para ello, presenta las transformaciones culturales en la ciudad de Puebla, su infraestructura y oferta cultural, así como los resultados de un trabajo exploratorio sobre el consumo cultural en diferentes segmentos de su población. Analizan además, bajo una óptica cualitativa y transversal, las dinámicas de consumo de dos importantes culturas emergentes -jóvenes y emigrantes-, en las que se identifican fenómenos de hibridación y desterritorialidad. De manera especial, se valora la significación de la nueva identidad, la gestión del sector cultural y las políticas públicas en un contexto mediático de alta segmentación. Es una aportación teórica y metodológica para el estudio de los consumos culturales en la ciudad de Puebla.
- Anexos:
- 6185.pdf (2.2MB)
- Documento número 6185
- Actualizado el jueves, 17 de enero de 2013 07:56:38 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Desarrollo regional y pymes innovadoras"
- Autor:
BRUNET Ignasi
SANTAMARÍA Carlos
- Colaborador:
(Universitat Rovira i Virgili - Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
2012
- Descripción:
Venezuela
El artículo plantea que el análisis de los factores y del contexto institucional es un campo adecuado para la contribución de la sociología al estudio del desarrollo. Concretamente, se destaca que en la actualidad, para el desarrollo, se identifican tres factores claves relacionados con sus respectivas dimensiones institucionales. Primero, la estructura industrial y empresarial local, y en especial, la cambiante relación entre pymes locales y grandes empresas de orientación internacional. Segundo, la generación, distribución y aplicación de conocimiento, con una atención preferente al desarrollo y aplicación de los conocimientos tecnológicos en el tejido empresarial y productivo, dentro del enfoque de sistemas de innovación tanto a nivel nacional, como subnacional (regional y local). Tercero, el papel de las instituciones públicas a la hora de crear condiciones y bienes públicos para la competitividad. Los argumentos se ilustran con ejemplos de bienes colectivos de competitividad local (BCCL) en tres regiones industriales españolas con una marcada presencia de PYMES.
- Anexos:
- 6871.pdf (149.8KB)
- Documento número 6871
- Actualizado el martes, 27 de diciembre de 2016 11:17:14 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Emprendedurismo, ética calvinista y desarrollo regional."
- Autor:
URBIOLA Alejandro et. al.
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Querétaro)
- Fecha:
2012
- Descripción:
Venezuela
El objetivo del artículo es analizar la relación entre orientación religiosa calvinista y la participación económica en la zona de Los Altos, Chiapas. La diversidad religiosa es fruto de la lucha anticlerical del siglo XIX y de la decisión de abandonar una religión de Estado. La apertura en el mercado religioso se debe también a factores socioeconómicos y de educación, tamaño y ubicación de la localidad y al origen étnico. Las prácticas económicas de los grupos presbiterianos, se identifican más con las ideas calvinistas sobre el trabajo. Los grupos prebiterianos promueven el emprendedurismo y el liderazgo así como una visión integral entre lo material y lo espiritual; estos grupos han logrado reforzar los principios de autogestión solidarios y apoyar un sistema de administración de riesgos al interior de cada iglesia lo que les permite un desarrollo económico de largo plazo. En este trabajo se utilizó una metodología cualitativa de corte fenomenológico para comprender la relación entre creencias y acción económica así como la percepción que sobre el fenómeno de la predestinación construye cada individuo y cómo se relaciona esta construcción con elementos como el emprendedurismo y el liderazgo. El trabajo de campo se realizó en los estados de Chiapas y Querétaro durante 2011.
- Anexos:
- 6872.pdf (521KB)
- Documento número 6872
- Actualizado el martes, 27 de diciembre de 2016 11:23:07 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Violencia y Periodismo Regional en México
- Autor:
DEL PALACIO MONTIEL Celia
- Colaborador:
(Universidad Veracruzana)
- Fecha:
2015
- Descripción:
México
El impacto de la violencia criminal de diversas regiones de México en el ejercicio del periodismo se ha incrementado en las últimas décadas. Más aún, la cultura de impunidad que prevalece en la comisión de delitos ha implicado que los crímenes contra periodistas rara vez se investiguen y, menos aún, se resuelvan. Por tanto, tiende a aumentar la vulnerabilidad y riesgo de los periodistas de sufrir hostigamiento, intimidación, amenazas, ataques y asesinatos. Los diversos casos regionales que se muestran en este libro -Aguascalientes, Coahuila, Jalisco, Sinaloa, Sonora, Ciudad Juárez, la Frontera Norte, Nuevo León, Chiapas y Veracruz- exponen el precario estado de la libertad de expresión que se vive en varias regiones del país, y la adopción cada vez más frecuente de la censura, o la autocensura como mecanismo implementado por ejecutivos y editores a través de las políticas editoriales del medio o bien como medida adoptada por los propios periodistas.
- Anexos:
- 7488.pdf (302.6KB)
- Documento número 7488
- Actualizado el miércoles, 20 de marzo de 2019 06:50:43 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Silenciar el norte: estudio de las influencias ejercidas sobre los periodistas en los estados fronterizos"
- Autor:
RELLY Jeannine E.
GONZÁLEZ DE BUSTAMANTE Celeste
- Colaborador:
(Universidad de Arizona)
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este capítulo examina hasta qué punto se han producido cambios radicales en las prácticas periodísticas en un entorno violento, a propósito del cambio de gobierno de 2012. Además, teniendo en cuenta que la mayoría de los periodistas asesinados en los diez años anteriores al estudio trabajaban en los estados colindantes con la frontera norte, y que algunos medios informativos en esa área se encontraban entre los líderes de la consolidación democrática de los medios de difusión en las décadas anteriores, la investigación se centró exclusivamente en los periodistas que ejercen su trabajo en esa región.
- Documento número 7496
- Actualizado el jueves, 21 de marzo de 2019 07:28:11 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Re-sentimientos de la Nación. Regionalismos, separatismos e imaginación política en narrativas de la excepcionalidad regiomontana
- Autor:
LÓPEZ FELDMAN Aarón Benjamín
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Desde mediados del siglo pasado hemos visto emerger, alrededor de todo el orbe, aspiraciones autonómicas y secesionistas, proyectos supranacionales, demandas estado-céntricas de naciones sin Estado, y otras afirmaciones culturales, económicas y políticas que imaginan nuevas totalidades o el reordenamiento de las existentes. Esta emergencia no so lo tiene que ver con el debilitamiento de la soberanía del Estado y el descentramiento de la nación como instancia productora de sentido, sino que forma parte del ejercicio del Estado-nación como proyecto histórico y de su devenir como relato sociocultural (que se construye como un todo hegemónico mayor que la suma de sus partes). Así , desde una perspectiva tropológica (enfocada en los desplazamientos entre los todos y las partes), en esta investigación se estudian las tensiones sociohistóricas entre el centro de México y la alteridad regiomontana con base en un corpus de narrativas de excepcionalidad segu n las cuales Monterrey es una peculiaridad de la historia nacional, una particularidad primigenia y esencializada formada a espaldas, a pesar y en contra del centro.
- Anexos:
- 7988.pdf (5.7MB)
- Documento número 7988
- Actualizado el miércoles, 22 de julio de 2020 04:25:05 p. m.
- Enlace directo a este documento