- Resultado de buscar: subject:"Regionalización"
- Se encontraron 166 documentos.
- Título:
"La prensa veracruzana: poder regional y clases bajas a finales del siglo XIX".
- Autor:
CRUZ MIRÓN Virginia Amelia
- Fecha:
2000
- Descripción:
Guadalajara
Este ensayo tiene como objetivo analizar el poder regional de la prensa, su ideología y sus conflictos. Es una revisión de los principales periódicos en los espacios que modificaron su estructura ante la inevitable llegada de la modernidad y que, al transformarse en ciudades presentan ciertas analogías en una sociedad donde las normas de convivencia moral, política y social estaban en constante cambio, tratando de seguir la línea del progreso. Ello nos permite conocer algunos aspectos de la vida cotidiana de las clases populares.
- Documento número 2472
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El concepto de modernidad en Octavio Paz".
- Autor:
RODRÍGUEZ LEDESMA Xavier
- Fecha:
1999 (dic.)
- Descripción:
Colima
El autor hace una revisión de la problemática de la modernidad en la obra de Octavio Paz, que abarca desde "El laberinto de la soledad" hasta su último texto: "Pequeña crónica de grandes días". El artículo discute el desarrollo del pensamiento de Paz, y hace énfasis en la necesidad de repensar esta discusión desde la perspectiva de las características específicas de cada región.
- Anexos:
- 3329.pdf (2MB)
- Documento número 3329
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:24 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El Creer y el Hacer: una propuesta para el análisis de las identidades sociales"
- Autor:
ÁLVAREZ MACÍAS Diana Lucía
- Colaborador:
(UNAM FES Acatlán)
- Fecha:
2008
- Idioma:
es
- Descripción:
España
¿Cómo se ven a sí mismos y a los otros los habitantes de una región de México? ¿Cómo se articulan las percepciones sobre las creencias del grupo y sus acciones? En este artículo se presenta un modelo para conceptualizar cómo está estructurada la identidad social. A partir de un estudio de caso, la investigación toma como centro los elementos de la identidad, a los que se definen como unidades de significación contenidas en una creencia o enunciado. Posteriormente se detalla el proceso de análisis a través del cual es posible entender su articulación y organización. A través de dos Mundos y dos Dimensiones que conforman la identidad social así como tres ejes que la configuran, el Espacio, el Tiempo y la Relación, este documento analiza el caso de los habitantes de Los Altos, Jalisco, México, con la encomienda de dotar de una primera herramienta para entender quiénes y cómo son, a decir de sí mismos, los habitantes de esta región.
- Anexos:
- 7274.pdf (167.4KB)
- Documento número 7274
- Actualizado el sábado, 14 de julio de 2018 12:29:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La disputa por las conciencias. Los inicios de la prensa en Guadalajara 1809-1835
- Autor:
DEL PALACIO MONTIEL Celia
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH)
- Fecha:
2001
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este libro demuestra que pese a que todos los periódicos de las primeras décadas de vida independiente en Guadalajara se presentaban como "faros y voceros del pueblo" eran en realidad portavoces de los distintos grupos de poder que pretendían convencer, poner el sello de sus ideas en las conciencias del pueblo. ¿Quién es el pueblo para estos órganos de prensa?, ¿qué tan pública es la opinión pública que se expresa en ellos?, son algunas de las preguntas que la autora quiere responder en este trabajo que da cuenta de los primeros impresos jaliscienses y de su contexto político y cultural en dos de las más apasionantes décadas de la historia nacional, las del inicio de la vida independiente.
- Anexos:
- 109.pdf (15.6MB)
- Documento número 109
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 08:42:21 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El nacimiento del periodismo moderno en Veracruz"
- Autor:
DEL PALACIO MONTIEL Celia
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH)
- Fecha:
1997 (verano)
- Idioma:
es
- Descripción:
Xalapa
La autora nos ofrece una informada colaboración sobre el nacimiento de la prensa moderna en Veracruz, que ella ubica en los años noventa del siglo XX. Su ensayo viene complementado por otro texto, de ella misma, que da cuenta, a través de una útil relación, de los periódicos veracruzanos que existen en los microfilmes que existen en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
- Anexos:
- 119.pdf (866.6KB)
- Documento número 119
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 08:43:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La visión de la frontera a través del cine mexicano.
- Autor:
IGLESIAS PRIETO Norma
- Fecha:
1985
- Idioma:
es
- Descripción:
Tijuana
Este libro ofrece una reflexión sobre el papel del cine como integrante de la industria cultural en la definición, caracterización y mitificación de la frontera. Se analiza el cine comercial y oficial de 1930 a 1984 y se divide el cine fronterizo en tres etapas. Esta obra se integra a partir de un proyecto de investigación del CEFNOMEX.
- Documento número 162
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 11:51:19 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La radio mexicana. Centro y regiones.
- Autor:
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
1991
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La autora hace en este libro una descripción del desarrollo que ha tenido la radio en diversas entidades del país. Reseña eventos importantes y algunas características de los pobladores de Sonora, Campeche, Hidalgo, el Distrito Federal y Nuevo León. Fernández Christlieb relaciona lo anterior con el desarrollo histórico de la radio. Analiza también el fenómeno del centralismo en la radiodifusión mexicana.
- Anexos:
- 196.pdf (149.3KB)
- Documento número 196
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 08:58:38 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
De la irrupción del sonido a la explosión de las imágenes: la radio y la televisión 1920-1960.
- Autor:
ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara CEIC)
- Fecha:
1993
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este artículo relata los inicios históricos de la radio y de la televisión en Guadalajara, de acuerdo con una detallada investigación hemerográfica y documental. Uno de los personajes centrales en esta historia es Alejandro Díaz Guerra, que resistió con otros radiodifusores locales a la instalación de repetidoras de las estaciones capitalinas, y años más tarde inició con otros la primera televisora tapatía, que finalmente debió dejar.
- Documento número 226
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 09:11:28 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Consolidación de la radio comercial en Guadalajara".
- Autor:
ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara CEIC)
- Fecha:
1991
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo detalla cómo los cimientos de la moderna industria de la radiodifusión jalisciense se encuentran a finales de la década de los treinta. En las postrimerías de 1938 y durante el año siguiente surgen en el ámbito local nuevas radiodifusoras y con ellas ingresan al negocio de la radio diversas personas que jugarían un papel importante en el desarrollo de la entidad. Dos factores que desempeñaron un papel relevante en el desarrollo de la industria radiofónica a nivel nacional contribuyeron de manera decisiva a que se consolidara: la gestación de redes nacionales de estaciones radiodifusoras y la promulgación de nuevas leyes sobre vías generales de comunicación.
- Anexos:
- 232.pdf (995.7KB)
- Documento número 232
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 09:14:11 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Hermosa provincia mexicana: Televisa monopoliza".
- Autor:
ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara CEIC)
- Fecha:
1988
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este artículo relata la historia de la televisión en Guadalajara, desde la perspectiva de la propiedad y la pugna por los proyectos, desde que en enero de 1956 se constituyó una sociedad de empresarios tapatíos hasta que en diciembre de 1982, con la constitución legal de Televida, el consorcio Televisa acabó con los intentos de autonomía que de diversas maneras trataron de establecerse localmente.
- Documento número 233
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 09:14:34 p. m.
- Enlace directo a este documento