Título:

Radio y Televisión pública regional ¿hacia dónde?

Autor:

MARTÍNEZ LUGO Jorge A.

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

Aunque las intenciones de estudiar el fenómeno completo de la regionalización de la radio y la televisión pública en el sureste se vieron limitadas por la falta de recursos y de tiempo, el autor encontró 17 radiodifusoras y cinco televisoras, que agrupó en seis modelos organizativos y se ocupó del más numeroso, que incluye a las cinco televisoras y a cinco de las radiodifusoras. Este modelo es el de las radiodifusoras y televisoras estatales, es decir, las de los gobiernos de los cinco estados del sureste de México.

Título:

La Radio en Tijuana. Panorama de la radio en la frontera norte de México.

Autor:

MORENO BERRY Judith

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana Tijuana)

Fecha:

1988

Idioma:

es

Descripción:

México

El motivo central de este trabajo es mostrar la evolución histórica que ha tenido la radio en una localidad fronteriza como lo es Tijuana, Baja California, que recibe la influencia de dos culturas y las repercusiones que ésta ha tenido en el auditorio de la comunidad.

Título:

"Panorama de la radiodifusión en Veracruz".

Autor:

NAVARRETE M. Carlos

SCHUSTER F. Juan

Colaborador:

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El objetivo de esta investigación es obtener la información necesaria para hacer una descripción lo más completa posible del surgimiento y desarrollo de los medios en el estado de Veracruz. Este artículo es producto parcial de la primera etapa, consistente en una encuesta entre todos los representantes de los medios existentes, tanto de prensa como de radio y televisión. La información sobre las radiodifusoras veracruzanas se presenta en cuadros.

Anexos:
Título:

"Panorama de la radiodifusión en Veracruz".

Autor:

NAVARRETE M. Carlos

SCHUSTER F. Juan

Colaborador:

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

1989 (nov-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El objetivo de esta investigación es obtener la información necesaria para hacer una descripción lo más completa posible del surgimiento y desarrollo de los medios en el estado de Veracruz. Este artículo es producto parcial de la primera etapa, consistente en una encuesta entre todos los representantes de los medios existentes, tanto de prensa como de radio y televisión. La información sobre las radiodifusoras veracruzanas se presenta en cuadros.

Título:

"La radio permisionada en el estado de Hidalgo".

Autor:

PEPPINO BARALE Ana María

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo presenta la información básica sobre la radiodifusión hidalguense, enfatizando la radio no comercial, estatal y permisionada. En Hidalgo, el sistema de radio estatal parece irse fortaleciendo como medio de comunicación y probablemente aumente más aún el número de emisoras. Es deseable que una vez consolidada esta labor numérica también se fortalezcan los contenidos programáticos y se consolide la participación ciudadana en el quehacer radiofónico.

Anexos:
Título:

Huayacocotla y Teocelo, camino hacia la emisora horizontal.

Autor:

VILLALOBOS G. Jorge

ESPINOSA TORRES Felipe de Jesús

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

México

A partir de sendas amplias experiencias en la práctica de la radiodifusión popular, los autores describen a las estaciones ubicadas en Huayacocotla y Teocelo, ambas en el estado de Veracruz, como ejemplos de lo que podrían llegar a ser las emisoras horizontales, aquellas que son una con la comunidad a la que sirven.

Título:

"La televisión en Tijuana, notas para un debate".

Autor:

VIZCARRA Fernando

Fecha:

1990 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Tijuana

En los límites del siglo, la cultura de la frontera está atravesada, entre otras realidades, por el uso de la desesperación laboral, la altísima explotación de la fuerza de trabajo, el impacto avasallante de la industria de la conciencia (Televisa principalmente) y la reciente incorporación de esta franja a los proyectos de desarrollo nacional. El norte ha sido un campo de experimentación cuyas alternativas de progreso, hasta hace una década, habían descansado en la desmovilización social. Hoy el panorama es diverso y sumamente complejo: han aparecido en escena nuevos actores que vienen a modificar sustancialmente la vida de esta región. En Tijuana, particularmente, la televisión privada ha sido rescatada de su primitivismo e insertada paulatinamente en las aspiraciones de una cultura de masas.

Título:

"Radio estatal regional: entre el centralismo y la expresión local".

Autor:

QUEZADA Edmundo

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo aporta una visión general de la situación que prevalece en torno a la actividad radiofónica que realizan los gobiernos de los estados. Primero expone los datos básicos para identificar a las radiodifusoras, su potencia y otros aspectos de interés. Después elabora comentarios acerca de los programas y la programación musical de algunas de estas emisoras. Concluye con reflexiones personales sobre la situación institucional y las posibilidades de desarrollo de este tipo de radiodifusión.

Título:

"Mérida: ver cine en una ciudad de provincia".

Autor:

QUINTAL AVILÉS Ella Fanny

REYES DOMÍNGUEZ Guadalupe

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

Informe del estudio correspondiente a Mérida como parte del proyecto nacional sobre los públicos del cine tanto en las salas cinematográficas como a través del video y de la televisión. Da cuenta de la transformación de los hábitos de recepción de los habitantes de la ciudad y los relaciona con factores históricos y sociales de la propia región y del entorno nacional e internacional del espacio audiovisual.

Título:

An evaluation of the role of regional centers for research, teaching, and extension in the educational function of the Colegio de Postgraduados, Mexico

Autor:

QUISPE LIMAYLLA Anibal

Fecha:

1993

Idioma:

en

Descripción:

USA

El objetivo de esta tesis es evaluar el impacto de los centros regionales de investigación, enseñanza y extensión en la función educativa del Colegio de Posgraduados. Se trata de una encuesta descriptiva, realizada con 70 profesores del campus, 40 del centro regional y 76 estudiantes.