Título:

Organizaciones tradicionales vs la televisión: el caso de la Alianza Fuerza de Opinión Pública y su lucha por la moralización del espacio público.

Autor:

GARZA CUÉLLAR Margarita Rosa

Fecha:

1998

Descripción:

Guadalajara

Esta tesis es un aporte para entender uno de los impactos de la globalización sobre los contextos y culturas locales. El trabajo analiza la manera como las identidades tradicionales han reaccionado reactivando la memoria y los valores basados en lo tradicional como una expresión de resistencia que expresa la necesidad de fortalecer lo local frente a lo global.

Título:

"Territorio, cultura e identidades: la región sociocultural".

Autor:

GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto

Fecha:

1999 (jun.)

Descripción:

Colima

El autor permite que nos cuestionemos ¿dónde se cruza la cultura con la noción de territorio?. Giménez presenta un estado del arte sobre esta cuestión y logra un interesante ejercicio de reflexión y análisis sobre la noción de territorio bajo el ángulo cultural al describir claramente la relación que existe entre la cultura y la teoría del territorio. Este autor propone estudiar la región sociocultural como centro del análisis de la relación entre territorio, cultura e identidades.

Anexos:
Título:

"Procesos históricos de recepción radiofónica: mundos sociales, universos paralelos. Reflexiones metodológicas para su estudio".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

1998

Descripción:

México

Se trata de una propuesta de principios analíticos y metodológicos para estudiar procesos históricos de recepción radiofónica en las provincias. Se propone construir biografías individuales desde los entornos familiares que permitan construir a su vez la biografía radiofónica

Título:

"Para pensar la comunicación en las regiones. La gestación de ofertas culturales y públicos cinematográficos en León".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana León)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo se inscribe en la reflexión de las ofertas culturales y los públicos cinematográficos de la ciudad de León. El autor propone indagar de manera exploratoria, la forma como los individuos a la par que van desarrollando un proceso personal biográfico de una biografía individual, también van desarrollando una biografía como públicos culturales, en este caso como públicos cinematográficos.

Anexos:
Título:

"Lo visible por lo invisible en las provincias mexicanas o la configuración de la mirada cultural".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

1998

Descripción:

México

La reflexiones que se presentan en este trabajo son producto de investigaciones que han pretendido explorar la configuración cultural de la ciudad de León Guanajuato, a través de la aparición y desarrollo de los medios masivos de comunicación, intentando verlos como procesos históricos de mass mediación, con una mirada desde lo local, con sus conexiones con las dimensiones nacionales e internacionales. El trabajo se centra en la experiencia cinematográfica.

Título:

"Versiones del pasado. Miradas cortas al equipamiento".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

2000

Descripción:

México

Se trata de un recuento histórico de la vida del cine en la ciudad de León, una reconstrucción de la trayectoria de este medio para recordar las maneras en que se han configurado experiencias culturales y para imaginar escenarios futuros. Se trabajan las etapas del cine (desde 1965 hasta 1998) por sus características: de acuerdo a las salas de cinematográficas, a las cargas semánticas de las salas, a la clasificación de películas en la prensa leonesa, a las películas exhibidas, al origen nacional o extranjero de las películas y según los actores y actrices que más aparecían en las películas de los meses y años revisados.

Título:

"La visibilidad en las sociedades contemporáneas. Configuraciones de culturas locales".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

2001 (primavera)

Descripción:

León

La aparición y desarrollo del cine es producto de múltiples procesos con diferentes temporalidades, trayectorias y dimensiones. Esto hace urgente producir información y reflexiones sobre lo que ha sucedido y está construyéndose en las culturas locales en las ciudades de México, argumenta el autor. Por ello, en esta propuesta Héctor Gómez ofrece como sujeto de información a las mujeres leonesas y sus construcciones personales a partir del consumo cinematográfico.

Anexos:
Título:

"Radio, campo cultural y mediaciones. Apuestas y propuestas para pensar la radio en León".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

1995 (jun.)

Descripción:

Colima

Este trabajo es una propuesta para pensar y entender la radiodifusión en provincia, pensado desde la provincia. Los usos sociales de la radio están en el centro de la propuesta.

Anexos:
Título:

"Tránsitos de género e identidades sexuales en la reestructuración regional fronteriza. Ciudad Juárez de fin de siglo".

Autor:

LIMAS HERNÁNDEZ Alfredo

Fecha:

2000 (jun.)

Descripción:

Colima

El autor reflexiona sobre la construcción social de las nuevas identidades genéricas y transgenéricas que prevalecen en este fin de milenio en la frontera de El paso del Norte. Nos ofrece además una mirada etnográfica sobre dos centros travestís de Ciudad Juárez ("campos sexuales") y con ello construye sus reflexiones en torno a las identidades culturales en transición.

Anexos:
Título:

Manufacturing cluster growth methodology and model for the Arizona-Sonora (Mexico) Region

Autor:

NYSTROM Halvard Edward

Fecha:

1995

Descripción:

USA

Este es un estudio realizado en la región Arizona-Sonora sobre la industria manufacturera, en que se toma en cuenta el impacto de la competencia global y de la rápida innovación tecnológica del sector, en un contexto de cambio de reglas debido al NAFTA. El autor desarrolla un modelo metodológico adecuado para analizar estos cambios de una manera sistemática, con el fin de servir como herramienta de aprendizaje y comunicación para el desarrollo económico.