Título:

"Explosión de la religiosidad en el 22 de abril."

Autor:

DE LA TORRE CASTELLANOS Renée

Colaborador:

(CIESAS)

Fecha:

1993 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este artículo se trata de esbozar la manera en que los damnificados se han venido apropiando de una expresión de religiosidad popular que refleja su sentir más profundo, y la respuesta institucional de la Iglesia católica ante la tragedia del 22 de abril. Expone cómo las respuestas y las formas de participación de los católicos no quedaron restringidas a la estructura de pastoral parroquial previa a la catástrofe; por el contrario, sobresale la presencia de movimientos de feligreses y religiosos que han emprendido sus acciones de manera espontánea y fuera del control jerárquico; asimismo, estos movimientos ciudadanos -que no por eso dejan de tener matices católicos- han demandado y conquistado respuestas por parte de la Iglesia.

Título:

"Guadalajara, la perla de la Luz del Mundo."

Autor:

DE LA TORRE CASTELLANOS Renée

Colaborador:

(CIESAS)

Fecha:

1994 (dic-mar.) 1995

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Los creyentes de la Luz del Mundo nombran, simbolizan, usan y se apropian de la ciudad de Guadalajara desde su propio imaginario urbano. Un imaginario donde confluye lo sagrado con la conquista por la tierra y los servicios. La ciudad, mirada desde la localidad de la Hermosa Provincia, adquiere una nueva identidad: es la tierra de promesas realizadas, de largas historias de migrantes que le imprimen su tradición, de miedos resguardados. La autora narra la historia de esta Iglesia, describe su modelo de comunicada urbana y la lucha por el territorio tapatío.

Anexos:
Título:

"Los nuevos milenarismos de fin de siglo."

Autor:

DE LA TORRE CASTELLANOS Renée

Colaborador:

(CIESAS)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Los nuevos movimientos religiosos milenaristas son búsquedas de salvación religiosa que intentan dar respuesta a los grandes problemas actuales. Este artículo describe tres tipos de milenarismos contemporáneos: el fundamentalista, de salvación comunitaria, con sus valores e identidad propios; el moderno, que busca justicia e igualdad sociales; y el posmoderno que plantea la necesidad de retorno a un sistema de relaciones armónico entre el hombre, la naturaleza y lo sagrado.

Anexos:
Título:

"El catolicismo en Guadalajara: ¿un templo en el que habitan muchos dioses?"

Autor:

DE LA TORRE CASTELLANOS Renée

Colaborador:

(CIESAS)

Fecha:

1999

Idioma:

es

Descripción:

México

Para desarrollar un análisis que le permita explicar los procesos de privatización de la identificación religiosa de los católicos tapatíos, la autora construye un modelo propio a partir de tres modelos teóricos, relaciona los niveles de pertenencia con los imaginarios religiosos para establecer la eficacia que pueden tener las creencias, y crea una clasificación de cuatro tipos ideales de católicos y de cómo se distribuyen entre la población de la muestra. En el resto del artículo se analiza el peso que tienen los valores de tipo secular y religioso en las opiniones y actitudes de los católicos y la relación que existe entre la creencia ortodoxa/ heterodoxa con la moral sexual, así como con la percepción de las normas de la iglesia católica. Todo ello apunta a demostrar el grado de distanciamiento y de diferenciación que ya existe entre muchos católicos y su institución.

Título:

Prácticas comunicacionales en la religiosidad popular. Estudio de la fiesta del Santo Patrón San Isidro de la Ceiba, Atlántida, Honduras, Centroamérica.

Autor:

ARRIAGA GARAY Mara Milagro

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

México

Se parte de los planteamientos teóricos sobre religiosidad de Eliade, Gramsci, Giménez y Maduro y de postulados metodológicos que incluyen la observación participante, las encuestas y las entrevistas para interpretar semiótica y sociológicamente el carácter religioso de la fiesta del Santo Patrón San Isidro en la ciudad de La Ceiba en Honduras y las prácticas comunicacionales en dicha fiesta.

Título:

Chichicapan Zapotec communication styles and world view

Autor:

BENTON Joseph Phelps

Fecha:

1992

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este estudio describe los estilos de comunicación en un grupo de indios zapotecas. El propósito es descubrir cómo ajustar las Escrituras traducidas a esos estilos. La iglesia local es el contexto principal para la distribución y el uso de las Escrituras traducidas. Este contexto incluye la hospitalidad en las casas y las fiestas del pueblo. Los pasajes traducidos de la Biblia deben incluir el Antiguo Testamento, por sus relaciones con el entorno.

Título:

"Al que no habla Dios no lo oye. Al que Dios no oye, no habla. Orden social y discurso hegemónico en La Luz del Mundo."

Autor:

DE LA TORRE CASTELLANOS Renée

Colaborador:

(CIESAS)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo tiene el objetivo de explicar la manera en que el discurso cotidiano de una organización religiosa, La Luz del Mundo, se estructura y desarrolla en relación con el mantenimiento y la legitimación del orden social de esta iglesia, que es una congregación evangélica de tipo pentecostal, que se estructura en torno al carisma de su fundador (Aarón) y de su sucesor (Samuel). Esta iglesia surgió en Guadalajara, en una región que ha sido definida por la hegemonía del catolicismo, y en una época de efervescencia religiosa, justo en 1926, año en que inicia el conflicto cristero en esta misma región.

Título:

"La tercera orilla. Religión popular y vida urbana".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El autor propone cómo pasar de la descripción a la organización del sentido, de los mapas y la cartografía a las reglas y gramática de la vida social, desde un punto de vista etnográfico. La acción y el sentido constituyen el centro de la vida humana. La composición social se configura a diversos niveles. El más evidente, el de la vida cotidiana, es el inferior. El más profundo, el sentido de la vida, es el superior. La religión está en el nivel más alto, pero afecta la organización total de la vida social.

Anexos:
Título:

"Vida y muerte del sentido. Sentido común, religión y cultura".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El autor establece una relación entre el sentido común y la religión y entre el sentido común y la cultura. La primera relación permite al hombre situarse en lo más alto de la creación por medio de una sola mediación, y la segunda emerge entre las fronteras del presente, el pasado y el futuro. Argumenta el uso de la etnografía para la construcción y reconstrucción del sentido social.

Anexos:
Título:

"Nuevas dimensiones de la cultura popular: las sectas religiosas en México".

Autor:

GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto

Colaborador:

(UNAM IIS)

Fecha:

1989 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El autor analiza a las sectas pentecostales y adventistas como formas emergentes de la religiosidad popular, tal como se está dando cada vez más entre los indígenas y campesinos mexicanos, particularmente en el sureste del país.

Anexos: