Título:

"Las religiones en los medios o las iglesias y los medios"

Autor:

MASFERRER KAN Elio

Fecha:

2008 (dic.)

Descripción:

México

Este trabajo presenta un análisis sobre los tipos de relaciones que establecen los medios de comunicación, especialmente la radio y la televisión con las iglesias, en especial la diversidad del mundo evangélico y pentecostal y, la iglesia católica. Las conclusiones del autor para el caso mexicano apuntan a un contexto donde los medios están constreñidos en su desarrollo por el sistema legal vigente que limita a las iglesias en los medios, a la vez que protege los oligopolios mediáticos eliminando la competencia.

Anexos:
Título:

“Contra lo que muchos dicen, de religión se puede hablar. Consideraciones sobre el diálogo interreligioso”

Autor:

NAVARRO RAMOS Jesús Arturo

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Las relaciones interreligiosas se inscriben en el ámbito amplio de las relaciones interculturales, que no se entienden sin las referencias históricas que les dieron origen, el conocimiento de los textos sagrados, de las tradiciones y de los espacios culturales, pero todo esto pasa a un segundo término cuando estas relaciones se expresan en el encuentro o desencuentro de personas que conviven en un mismo escenario.

Título:

Católicos gays: trayectorias de vida, procesos de identificación e integración de las dimensiones sexual y religiosa

Autor:

SALAZAR ROBLES Sergio Omar

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

En esta investigación se aborda la problemática de jóvenes varones que se identifican a sí mismos como gays, quienes socializados en una tradición católica permanecen en una religión que desde la jerarquía oficial penaliza sus prácticas sexuales. A través de la reconstrucción de trayectorias de vida y el análisis de discursos biográficos focalizados en las esferas sexual y religiosa, se exploran los marcadores que dan sentido a sus procesos de identificación con las categorías ‘católico’ y ‘gay’ en el contexto local de Guadalajara, México. Se identifican estrategias de integración con una esfera sexual de visibilidad reducida basadas en la reconfiguración de las prácticas religiosas y el rechazo a la jerarquía eclesiástica en el marco de una creciente tendencia hacia la individualización de las creencias religiosas. Estos procesos están relacionados con la centralidad de las estructuras familiares y la reproducción de discursos consecuentes con la moral católica.

Anexos:
Título:

Biografía cultural de la estampa religiosa leonesa.

Autor:

LEDEZMA ARVIZU Myrna

Fecha:

2011

Descripción:

Guadalajara

Las preguntas de investigación que conjuntamente a los objetivos orientaron la investigación se centraron en las siguientes: ¿Cómo se ha configurado la agencia social en el circuito de producción, circulación y recepción de la estampa religiosa en los usuarios católicos leoneses? Como preguntas complementarias: ¿De qué manera se da la agencia social en la comunicación en el circuito de producción- recepción de la estampa religiosa vinculando objeto y persona?; ¿la biografía cultural de la estampa permite develar cómo se da la permanencia de la tradición del uso de la estampa religiosa en León Guanajuato?; ¿cuáles son las mediaciones presentes en el circuito de producción y recepción de la estampa como mecanismo tecnológico mediado por instituciones en la cultura popular religiosa?

Anexos:
Título:

"Emprendedurismo, ética calvinista y desarrollo regional."

Autor:

URBIOLA Alejandro et. al.

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Querétaro)

Fecha:

2012

Descripción:

Venezuela

El objetivo del artículo es analizar la relación entre orientación religiosa calvinista y la participación económica en la zona de Los Altos, Chiapas. La diversidad religiosa es fruto de la lucha anticlerical del siglo XIX y de la decisión de abandonar una religión de Estado. La apertura en el mercado religioso se debe también a factores socioeconómicos y de educación, tamaño y ubicación de la localidad y al origen étnico. Las prácticas económicas de los grupos presbiterianos, se identifican más con las ideas calvinistas sobre el trabajo. Los grupos prebiterianos promueven el emprendedurismo y el liderazgo así como una visión integral entre lo material y lo espiritual; estos grupos han logrado reforzar los principios de autogestión solidarios y apoyar un sistema de administración de riesgos al interior de cada iglesia lo que les permite un desarrollo económico de largo plazo. En este trabajo se utilizó una metodología cualitativa de corte fenomenológico para comprender la relación entre creencias y acción económica así como la percepción que sobre el fenómeno de la predestinación construye cada individuo y cómo se relaciona esta construcción con elementos como el emprendedurismo y el liderazgo. El trabajo de campo se realizó en los estados de Chiapas y Querétaro durante 2011.

Anexos:
Título:

Análisis iconográfico de los símbolos pasionarios en la pintura y escultura de los conventos franciscanos del siglo CVI en Cuautitlán, Huejotzingo y tepeapulco. Su proyección como comunicación visual durante la investigación.

Autor:

ARROYO ESTRADA Patricia

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo da cuenta de un análisis iconográfico de los símbolos pasionarios en la pintura mural de los conventos franciscanos en Tepeapulco (Hidalgo) y Huejotzingo (Puebla) y en la escritura de la cruz atrial de Cuautitlán (Edo. de México) para vislumbrar cuál fue su proyección durante la evangelización. El análisis contempla circunstancias históricas, culturales y artísticas de la pintura y la escultura de los símbolos pasionarios, y los sistemas de enseñanza de los frailes y los indígenas para observar el cultivo de la memoria visual por medio de las imágenes.

Anexos:
Título:

"La sacralización del miedo en el espacio urbano: el culto a la Santa Muerte"

Autor:

LARA MIRELES María Concepción

MIRABAL MARTÍNEZ Jorge Arturo

Colaborador:

(Universidad Autónoma de San Luis Potosí)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

El culto a la Santa Muerte es un fenómeno sociocultural-religioso difundido ampliamente en México, particularmente en los espacios urbanos más vulnerables. En la línea de los estudios sobre cultura-comunicación urbana, se problematiza sobre las formas de socialidad en la ciudad como trama de las interacciones comunicativas, proponiendo la articulación entre espacio, significación y acción. Desde el horizonte metodológico histórico y fenomenológico, la representación social de la muerte y su “canonización” se construye en la intersubjetividad, es decir, en las interacciones comunico-culturales entre sujetos históricamente situados, en un entramado social que revela la época de crisis, violencia e incertidumbre que se atraviesa.

Anexos:
Título:

"Juan Pablo II, superstar"

Autor:

FREGOSO Juliana

GAYTÁN Felipe

Colaborador:

(Periodistas)

Fecha:

2002

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

La reciente visita del Papa Juan Pablo II a México, la quinta en 23 años de pontificado, estuvo marcada por ser más un espectáculo mediático que una visita cuyo carácter predominante se suponía era pastoral. Desde unos meses antes la mayoría de los medios de comunicación daban cuenta de los preparativos de la visita, pero también de las pugnas y divisiones al interior de la Iglesia Católica por la canonización del beato Juan Diego. De alguna manera las disputas eclesiásticas, los debates sobre el carácter laico del Estado mexicano y las frivolidades en torno a la visita del pontífice se dirimieron a través de los medios de comunicación. No es raro, entonces, señalar que la fe mediatizada se podía ver, leer y escuchar.

Anexos:
Título:

Memoria colectiva y relato audiovisual. Conflicto religioso y expulsiones en Los Altos de Chiapas 1970-2001

Autor:

MÉNDEZ GÓMEZ Delmar Ulises

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

Anteriormente a la llegada de los españoles al territorio que hoy conocemos con el nombre de América Latina, éste era habitado por varias civilizaciones que creían en sus propios dioses, a quienes se les edificaban pirámides, templos sagrados, murales y monumentos, con la conquista ibérica iniciada en el siglo XVI, dichas manifestaciones y seres sagrados fueron sustituidos por las creencias de la Iglesia católica romana que con figuró a América Latina en una tierra de “neocristianidad católica”. Durante cuatro siglos y medio la Iglesia católica romana fue la hegemónica (Bastian, 1997). A principios de la década de los cincuenta del siglo XX, decenas de nuevos movimientos religiosos arribaron en una mayoría de los países de América Latina, quienes ganaron poco a poco y de manera creciente “un espacio hasta entonces monopolio absoluto de la Iglesia católica romana” (Bastian, 1997: 9-10), pero con la irrupción de diferentes acontecimientos como las independencias, el surgimiento de los Estados-naciones, la separación entre la iglesia y el Estado, y la progresiva libertad de cultos, ponía en riesgo su monopolio.

Anexos:
Título:

Aggiornati ma non troppo. La representación de "los otros" en el Concilio Vaticano II

Autor:

MASINI AGUILERA José Bernardo

Fecha:

2007

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El análisis crítico del discurso (ACD), como método de investigación lingüística, es un recurso sumamente versátil no sólo por la diversidad de técnicas y estrategias de aplicación que puede implementar en función de un objeto de estudio determinado. Su carácter propositivo radica también en su facultad de abordar prácticamente cualquier tipo de unidad textual, más allá de su origen, código o naturaleza lingüística. Por ello, esta investigación pretende rastrear analíticamente el discurso de los documentos completos del Concilio Vaticano II (CVII), celebrado por la jerarquía de la Iglesia Católica entre 1962 y 1965. El trabajo consistirá en un ACD legible en los decretos, encíclicas, constituciones dogmáticas y apostólicas, declaraciones, breves pontificios y comunicados en general emitidos en el contexto del Concilio, con especial énfasis en las representaciones que éstas manifiestan sobre los otros, entendidos éstos como los no católicos: fieles adscritos a otros credos– cristianos o no– así como quienes se afirman agnósticos o ateos. Los diversos documentos que integrarán el corpus del trabajo son el resultado de la discusión sistemática de todos los obispos convocados por el Concilio: un total de 2,450 independientemente de su nivel jerárquico en la estructura de la Iglesia (cardenales, primados, arzobispos, obispos titulares y auxiliares). Igualmente, participaron como consultores de los obispos muchas otras personas– laicos y religiosos – quienes en calidad de especialistas en temas específicos aportaron sustancia argumentativa en las diversas discusiones.

Anexos: