- Resultado de buscar: subject:"Religión"
- Se encontraron 79 documentos.
- Título:
“La emoción en los programas religiosos de la radio”
- Autor:
REYNA RUIZ A. Margarita
- Fecha:
2010
- Descripción:
México
Las emociones son un componente fundamental de la experiencia religiosa. De esta dimensión emocional participan también los discursos religiosos que se transmiten en los medios de comunicación, entre ellos la radio. En este texto se presenta un acercamiento al análisis del discurso hablado de un programa de radio con contenido religioso, desde la perspectiva de las emociones. En este ejercicio es posible vislumbrar cómo estas últimas aparecen como una estrategia retórico-argumentativa en torno a la cual se ordena la propuesta discursiva en esta emisión radiofónica. La apelación a la emoción es parte fundamental en la construcción de una comunidad de fe, que es a lo que se convoca en este programa.
- Anexos:
- 5736.pdf (201.7KB)
- Documento número 5736
- Actualizado el lunes, 17 de enero de 2011 11:08:10 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Discursos sociales sobre la sexualidad: narrativas sobre la diversidad sexual y prácticas de resistencia”
- Autor:
COLLIGNON GORIBAR María Martha
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El análisis de los discursos generados por diversos actores sociales (funcionarios públicos, religiosos, voceros de organizaciones civiles) en México, respecto de la legitimación e inclusión de los diverso y diferente, en lo que a sexualidad se refiera, busca hacer visible la disputa por la legitimación de un determinado orden sociosexual, así como la tensión generada por la transformación del marco ético/moral/religioso de la sexualidad.
- Anexos:
- 5782.pdf (378.8KB)
- Documento número 5782
- Actualizado el viernes, 8 de julio de 2011 08:22:06 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Dimensiones operacionales de la individuación religiosa en jóvenes tapatíos”
- Autor:
RAMÍREZ MORALES María del Rosario
GUTIÉRREZ ZÚÑIGA Cristina
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este capítulo se propone abordar empíricamente la ocurrencia de dimensiones más específicas y observables del concepto de individuación religiosa en una muestra de jóvenes tapatíos, para ello se tomó en cuenta no sólo el consumo de prácticas religiosas alternativas o la adopción de creencias afines a estas prácticas de la nebulosa esotérica, sino también la adscripción religiosa pasada y actual de los sujetos, y sobre todo el desarrollo de un discurso reflexivo del sujeto sobre su propia pertenencia y autoidentificación religiosa.
- Anexos:
- 5820.pdf (231.6KB)
- Documento número 5820
- Actualizado el viernes, 20 de abril de 2012 11:34:25 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Cultura popular y religión en el Anáhuac
- Autor:
GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
Aguascalientes
La presente investigación es relevante teóricamente debido al esfuerzo por relacionar el estudio de los significados religiosos con la vida social de una comunidad rural (San Pedro Atlapulco), considerando la religión como un sistema modelante de lo que el autor llama el ethos campesino. La pertinencia social radica en el esfuerzo por comprender una práctica religiosa que es común y recurrente en nuestra sociedad: las peregrinaciones a los santuarios.
- Documento número 6453
- Actualizado el martes, 18 de marzo de 2014 11:13:27 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Movimientos sociales y teología de la liberación. Impactos en los entornos locales.
- Autor:
ROCHA QUINTERO Jorge Enrique
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo pretende no sólo abonar al conocimiento científico respecto de los movimientos sociales, también tiene como propósito que los propios actores sociales y políticos se reconozcan en el texto y que tengan la oportunidad, a propósito de este documento, de reflexionar su propia historia, ya que un conocimiento que no tenga la posibilidad de interpelar a los sujetos sociales y su realidad, no podrá validarse debidamente ni logrará superar las barreras que se han trazado históricamente entre la mayoría de los académicos y los activistas.
- Anexos:
- 6706.pdf (5.9MB)
- Documento número 6706
- Actualizado el jueves, 24 de noviembre de 2016 01:49:35 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Las representaciones sociales del guadalupanismo contenidas en el programa La Rosa de Guadalupe
- Autor:
LÁZARO ALTAMIRANO Saúl
- Fecha:
2014
- Descripción:
Guadalajara
Para ubicar las representaciones sociales guadalupanas se contextualizó el programa La Rosa de Guadalupe desde distintas dimensiones que describen algunos de sus significados y referentes religiosos: una dimensión histórica que explica los orígenes del mito guadalupano, la intervención, usos políticos y sociales de la Virgen de Guadalupe y su imagen en el desarrollo de la historia de México, el sentido económico que propició su aceptación religiosa y su comercialización, así como una dimensión cultural que describe ciertos significados sociales. Por otra parte, es importante recalcar que, al ser un estudio de comunicación con base en las lecturas y clases recibidas en la maestría, se consideró necesario construir las representaciones sociales guadalupanas contenidas en La Rosa de Guadalupe desde una perspectiva comunicacional, para establecer cómo funcionan algunos significados religiosos a través de la mediación televisiva.
- Anexos:
- 6785.pdf (33.1MB)
- Documento número 6785
- Actualizado el lunes, 5 de diciembre de 2016 12:15:10 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El papel de las emociones en la incitación al consumo. Análisis de un programa radiofónico de corte religioso"
- Autor:
GUTIÉRREZ VIDRIO Silvia
REYNA RUIZ Margarita
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Las emociones están presentes prácticamente en todas las actividades que desempeñamos. En el discurso religioso las emociones, afectos y sentimientos actúan como modos de afiliación a una comunidad, son maneras de comunicarse y de permanecer juntos. En este artículo presentamos cómo son movilizadas las emociones en un programa radiofónico de corte religioso con una característica peculiar: se ofrece al público una experiencia emocional a partir de la adquisición de un bien material.
- Anexos:
- 6796.pdf (370.6KB)
- Documento número 6796
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 06:30:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El ritual de la quema de judas y sus apropiaciones políticas
- Autor:
DOMINGUEZ MADRIGAL Abraham
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
México
n esta investigación se analizan quemas de judas haciendo énfasis en los elementos de sátira y crítica política que contienen. El trabajo incluye un capítulo sobre la historia de las quemas de judas, el análisis de cuatro casos de quemas de judas, y un breve análisis de casos donde colectivos o manifestantes se apropian de elementos de las quemas de judas y las convierten en manifestaciones políticas. Los casos de quemas de judas estudiados fueron en la Ciudad de México durante la Semana Santa de 2015 y 2016. Se usó metodología cualitativa, principalmente las técnicas etnográficas de observación participante y entrevistas, además de consultar fuentes hemerográficas y en internet. Teóricamente los casos son analizados desde el concepto de ritual retomando principalmente a Víctor Turner. El trabajo busca contribuir a los estudios sobre el tema de las quemas de judas, y ser un aporte a los conceptos de ritual, lo carnavalesco y el performance desde una perspectiva política.
- Anexos:
- 7953.pdf (5MB)
- Documento número 7953
- Actualizado el domingo, 12 de julio de 2020 01:11:02 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Semana Santa: de lo divino a lo humano
- Autor:
PÉREZ CASTRO María Elideth
- Fecha:
2004
- Idioma:
es
- Descripción:
Monterrey
"Semana Santa: De lo divino a lo humano", es un video documental que se sitúa en la ciudad de Taxco de Alarcón, Gro., uno de los sitios más pintorescos del México colonial. Se encuentra en el extremo norte del estado de Guerrero, colindando con los estados de México y Morelos. La zona está configurada por un conjunto de cerros y montañas que constituyen la sierra de Taxco. Se encuentra enclavada en las faldas del cerro del Atachi, atravesada por una serie de cañadas y rodeada de grandes montañas. El clima es templado con veranos cálidos y las noches de diciembre y enero suelen ser frescas. Al imponerse la colonización, nace una cultura genuinamente taxqueña, se erigen capillas e Iglesias con advocaciones particulares, cuyas celebraciones dan motivo a los habitantes para reunirse en manifestaciones de fe religiosas y de regocijo popular, como son La Semana Santa, El día de la Santa Cruz, el día del Orfebre Platero y día de Muertos, entre otras.
- Documento número 8046
- Actualizado el martes, 9 de junio de 2020 08:37:18 p. m.
- Enlace directo a este documento