- Resultado de buscar: subject:"Semántica"
- Se encontraron 29 documentos.
- Título:
"Semantizarás el territorio: los vecinos de Analco y las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara".
- Autor:
REGUILLO Rossana
- Fecha:
1998
- Descripción:
México
Desde una perspectiva sociosemiótica y antropológica, el trabajo que aquí se presenta analiza los procesos sociorganizativos e identitarios de los vecinos del Sector Reforma de la ciudad de Guadalajara a raíz de las explosiones de gasolina en el sistema de colectores en 1992.
- Anexos:
- 3237.pdf (2.5MB)
- Documento número 3237
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:21 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"¿Interpretación abierta?"
- Autor:
PALAZÓN MAYORAL María Rosa
- Fecha:
2003
- Descripción:
México
El capítulo presenta una discusión bien informada y ampliamente referida sobre la apertura de la interpretación. Habla de los niveles y la referencialidad de esta apertura, y finalmente sobre la deriva interpretativa o el círculo hermenéutico, donde contrasta las propuestas de Eco con las de Ricoeur.
- Documento número 4381
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:40 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre la televisión, Internet y expectativas de vida"
- Autor:
ZERMEÑO FLORES Ana Isabel
ARELLANO CEBALLOS Aidée C.
RAMÍREZ VÁZQUEZ Vanessa A.
- Fecha:
2005 (dic.)
- Descripción:
Colima
Se destaca el proceso metodológico utilizado para conocer los significados psicológicos que los jóvenes tienen sobre las tecnologías de información y comunicación (TIC), sus expectativas de vida y el vínculo entre ambas. Se utilizó la técnica de las redes semánticas naturales; el instrumento se aplicó a 368 jóvenes de entre 18 y 29 años de edad que radicaban en los diez municipios del estado de Colima (México). Partimos del supuesto de que tales TIC son necesarias para integrarse en la sociedad de la información de una manera pro-activa, generativa y creativa. Entre los hallazgos, destaca la utilidad de la técnica para obtener los significados sobre las TIC y sobre las expectativas de vida de los jóvenes.
- Anexos:
- 4781.pdf (374.9KB)
- Documento número 4781
- Actualizado el lunes, 30 de abril de 2012 07:44:30 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Tarkovski y el acto cinematográfico. La creación de la imagen como ética y redención."
- Autor:
MIER GARZA Raymundo
- Fecha:
2004
- Descripción:
México
Según la mirada del propio Andrey Tarkovski ofrece de su propia obra, dos temas ocupan lugares cruciales en su proyecto estético: tiempo e imagen. De la conjugación de ambas, surge una incesante meditación sobre la memoria y el origen, el arraigo y la identidad, el vínculo entre voluntad de expresión y verdad. Tarkovski replantea en términos radicales la noción de imagen cinematográfica al enlazarla intrínsecamente con el tiempo. Esta conjugación es para él, una condición inherente a la composición del relato cinematográfico.
- Anexos:
- 4811.pdf (78.7KB)
- Documento número 4811
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:48 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Filosofía y comunicación. Diálogos, encuentros y posibilidades.
- Autor:
RIZO GARCÍA Marta (Coord.)
- Fecha:
2012
- Descripción:
Monterrey
El vínculo entre la filosofía y la comunicación no es claro y no ha despertado mucho interés académico en el campo de la comunicación. Ello se ve en la relativamente escasa producción académica sobre este tema. Si bien existen algunas aproximaciones a la denominada Filosofía de la Comunicación, algunas veces equiparada al ámbito de la Teoría de la Comunicación, Filosofía y Comunicación. Diálogos, encuentros y posibilidades, se desmarca de esta perspectiva. Y lo hace porque no busca tanto proponer una Filosofía de la Comunicación, sino más bien explorar las posibilidades de diálogo que presentan los dos campos de conocimiento, la Filosofía y la Comunicación. Así entonces, la comunicación no es vista sólo como objeto de conocimiento filosófico, sino sobre todo como un espacio conceptual y académico que requiere de miradas distintas para complejizar sus propuestas teóricas. Aquí hemos optado por revisar algunas de estas posibilidades, a partir de corrientes filosóficas como la ontología, el existencialismo, las filosofías del diálogo, la fenomenología y la semiótica, y con énfasis en nociones tales como el sujeto, el diálogo, el tiempo y el conocimiento.
- Anexos:
- 6154.pdf (1010.4KB)
- Documento número 6154
- Actualizado el miércoles, 9 de enero de 2013 04:51:32 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Significado contextualizado y sistema dinámico
- Autor:
GARCÍA FAJARDO Josefina
- Fecha:
2007
- Descripción:
Ciudad de México
El significado que se obtiene en contextos particulares de uso y las innovaciones tienen una relación recíproca con un saber lingüístico construido por los hablantes. Debido a esta reciprocidad, el sistema en el que se estructura el saber lingüístico resulta dinámico. Los análisis semánticos de la expresión dizque y de los demostrativos del español, en sus desarrollos diacrónicos, revelan la manera en que los significados contextualizados terminan reestructurando el saber lingüístico, modificando los valores de las formas e incluso cambiando su categoría gramatical. A partir del microanálisis semántico, expuesto en el marco de su relación con el sistema dinámico, se muestra a manera como el saber lingüístico y la producción particular de uso se retroalimenta como el saber lingüístico y la producción particular de uso se retroalimenta y constituye un sistema en el que el movimiento es inmanente.
- Anexos:
- 6416.pdf (116.9KB)
- Documento número 6416
- Actualizado el martes, 11 de febrero de 2014 12:19:35 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Funciones discursivas y marcadores de reformulación”
- Autor:
MONTES Rosa Graciela
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Ciudad de México
El objetivo de este trabajo es examinar ciertos marcadores discursivos que introducen secuencias de reformulación y describir las principales funciones que cumplen en el discurso a partir de los enlaces semánticos que se establecen entre las dos secciones de texto que estos marcadores vinculan. Los datos son tomados de intervenciones de profesores en clases de ciencia del nivel medio superior. Los marcadores encontrados incluyen las expresiones “o sea”, “es decir”, “a saber”, “quiero decir”, “esto es”, “mejor dicho”, “en otras palabras”. Se examinan principalmente los dos marcadores más frecuentes, “o sea” y “es decir”, y se describen las diferentes funciones para las que son empleados.
- Anexos:
- 6423.pdf (112.2KB)
- Documento número 6423
- Actualizado el lunes, 17 de febrero de 2014 10:46:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Parafrasis y divulgación de la ciencia: una perspectiva discursiva”
- Autor:
BERRUECOS VILLALOBOS María de Lourdes
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Ciudad de México
Como ya se ha establecido, parafrasear no es proporcionar sinónimos; pero aun si entendiéramos por paráfrasis una reformulación funcionalmente equivalente, tendríamos que concluir que no hay paráfrasis completa. Al estudiar las relaciones entre la nomenclatura, la terminología y el lenguaje cotidiano que sustentan el discurso de divulgación de la economía, se advierte que, por definición, toda recontextualización introduce elementos deícticos y modales; pero eso conlleva la inserción también de elementos connotativos y pragmáticos. Todo ello, que es lo que permite verter en formas accesibles el semantismo científico original, lo acota y lo modifica inevitablemente.
- Anexos:
- 6424.pdf (307.8KB)
- Documento número 6424
- Actualizado el martes, 4 de marzo de 2014 10:52:11 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Comunicar más allá de las palabras”
- Autor:
DELGADO-BALLESTEROS Gabriela
- Fecha:
2001
- Idioma:
es
- Descripción:
Ciudad de México
La intención fundamental de este trabajo es recuperar a las y los estudiantes como sujetos con singularidades propias, rebasar la mirada de lo institucionalmente establecido, para dar una explicación a sus devenires que considere las distintas formas de expresión integral de la personalidad y permita conocer sus percepciones, necesidades y problemáticas específicas en relación con la demanda de la institución escolar.
- Anexos:
- 6448.pdf (1.7MB)
- Documento número 6448
- Actualizado el martes, 18 de marzo de 2014 10:38:52 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Las redes semánticas naturales como estrategia metodológica para conocer las representaciones sociales acerca de la investigación en el contexto de la formación profesional de los comunicadores"
- Autor:
CASTAÑEDA MORFÍN Armando
- Colaborador:
(Universidad de Colima)
- Fecha:
2016
- Descripción:
Colima
En este trabajo se plantea una forma de caracterizar las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, acerca del sentido, la importancia y la utilidad que tiene la investigación en su proceso de formación profesional. La investigación se llevó a cabo con un enfoque cualitativo y fenomenológico que se basó en la utilización de dos técnicas: las redes semánticas naturales y los grupos de discusión, cuya implementación permitió conocer los significados y las representaciones sociales que construyen los estudiantes acerca de la carrera que estudian y de la investigación como componente de su formación profesional. Los resultados muestran que los estudiantes poseen una gran riqueza semántica así como una fuerte implicación personal que otorga a la investigación un papel importante como componente curricular, aunque paralelamente tiene un bajo reconocimiento como opción de desarrollo profesional para quienes están cursando la carrera.
- Anexos:
- 6822.pdf (940.7KB)
- Documento número 6822
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 06:29:35 p. m.
- Enlace directo a este documento