Título:

"Lenguajes de significación en la arquitectura: una visión desde la retórica y la pargmática en el Museo Judío de Berlín"

Autor:

SOLANO MENESES Eska Elena

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo presenta un ejemplo de su aplicación a un fenómeno arquitectónico por demás simbólico: el Museo Judío de Berlín. En la primera etapa se esclarece la base teórica que la fundamenta, retomando figuras de la retórica, reinterpretadas con argumentos arquitectónicos para posteriormente propiciar la crítica fundamentada en estas figuras retóricas del edificio mencionado. Asimismo, se apoya en la pragmática para comprender la importancia de la naturaleza vital del signo y su significación, al considerar que esta significación se construye con la memoria y el conocimiento previo de quienes interpretan el estímulo como signo. La metodología utilizada para la realización de este trabajo, parte de la propuesta desarrollada en la tesis doctoral titulada Crítica Arquitectónica Sistémica , que presenta un planeamiento de vertientes para la hermenéutica o interpretación de un fenómeno arquitectónico o de diseño, apoyado en un sustrato teórico que emana de ciencias como la cognitiva, antropología y semiótica.

Título:

"El signo y el símbolo en las diferentes tradiciones de la semiótica y sus implicaciones para el análisis de la cultura"

Autor:

GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Si aceptamos la idea de Saussure (1916-1997) según la cual la semiótica o semiología sería “la ciencia que estudia la vida de los signos en la vida social”, resulta obvia la importancia capital que comportan los conceptos de signo, símbolo y código para el análisis de la cultura, ya que a partir de Clifford Geertz (2003) ésta suele referirse —en distintas versiones— al “conjunto de los hechos simbólicos presentes en una sociedad”. Por eso resulta extraño que, particularmente en México, la semiótica tenga muy poca presencia como herramienta de análisis de los estudios culturales. Es verdad que hay un escollo: la enorme ambigüedad y polisemia del término “símbolo” no sólo en la literatura ensayística y filosófica —que suele emplearlo profusamente—, sino también en las dos tradiciones semióticas principales: la francesa, inspirada en la lingüística de Saussure; y la americana, apoyada en la filosofía pragmática de Charles Sanders Peirce.

Título:

"Complejidad y Semiótica"

Autor:

VALLE CANALES Berna Leticia

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente trabajo es resultado de la contribución de la autora durante los trabajos del Seminario Institucional de Sociosemiótica y Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). El tema aquí desarrollado se relaciona con los actuales alcances que puede tener la semiótica en otras ciencias. De acuerdo con la International Society for the Systems Science (isss) y la International Federation for Systems Research (ifsr), la semiótica se considera parte de los fundamentos epistemológicos del paradigma de sistemas. Los postulados que la colocan como parte del aparato filosófico de esas ciencias son las percepciones que conciben el signo como una operación inferencial, cuyo origen se remonta a la teoría del conocimiento aristotélico-peirciano. Dicha concepción de signo se emplea para estudiar las sociedades y sus modelos de comunicación.

Título:

"De la comunicación a la experiencia del sentido"

Autor:

FLORES ORTIZ Roberto

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

La comunicación ha sido tradicionalmente estudiada como la transmisión de mensajes entre dos participantes. De especial importancia ha sido la formulación de un modelo cibernético de la transmisión de información, en la que ésta opera a lo largo de un canal tendido entre un mecanismo emisor y uno receptor. Tal concepción ha influido profundamente en los estudios de la comunicación humana, minimizando la distancia que separa a la máquina del hombre. El presente trabajo busca ofrecer una alternativa a las concepciones prevalecientes sobre la comunicación humana. Se divide en tres apartados, donde se abordan, respectivamente: la comunicación como una confrontación entre interlocutores en las dimensiones cognoscitivas y pasionales; la inscripción de los mensajes en un devenir comunicativo que les confiere un carácter parcial e incompleto; algunos conceptos requeridos para la descripción de la comunicación como una experiencia del sentido.

Título:

"Modelo iisunam. Hacia un estudio semiótico de lo humano"

Autor:

PAULÍN PÉREZ Georgina

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

El objeto del presente texto es el modelo humanista Instituto de Investigaciones Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México (iisunam), que se presenta como posibilidad de integrar los conocimientos particulares de las disciplinas sociales y humanísticas en sus respectivos análisis del fenómeno humano. La propuesta de un modelo integrador surge de la limitación con la que los análisis aislados estructural-funcionalistas de la lingüística, sociología, antropología, psicología y demás disciplinas humanísticas, explican, comprenden e interpretan lo humano.

Título:

"Socio semiótica del espacio urbano. Meta espacio, meta lenguaje: mito espacio"

Autor:

CAMARENA LUHRS Margarita

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Como las sociedades dan sentidos a los espacios urbanos muchas veces —mas no siempre separándolos por su proyección diacrónica o sincrónica—, puede decirse que desde estas dos “corridas” analíticas del espacio tiempo, los lugares de la ciudad son contemplados como accesibilidad del presente o como retro/prospectiva del acceso a las imágenes de “otros presentes” que se han experimentado o se han esperado. Con plantear dicha diferencia (pero diversidad de criterios de perspectiva anterior), posiblemente de todas maneras se eleve un sentir común de estar en la convivencia o de ir hacia el encuentro de los otros: individuos o grupos con características distintas de las propias indicadas como situaciones o traslados que ocurren en/entre-desde/hacia lugares y tiempos. Tales desplazamientos de lugar y tiempo —así hayan sido sólo intencionados— han tenido que ser decididos con anticipación.

Título:

The discursive representations of Borderlands: an analysis of visual culture and conceptions of place occurring at the US-Mexico border

Autor:

KOFOED Emily Sue

Fecha:

2009

Idioma:

en

Descripción:

USA

Geographical borders represent a clash of cultures. Those inhabiting or moving through borderlands struggle to maintain a sense of place and, in turn, an understanding of cultural collective memory. This project strives to understand how the vis ual and discursive elements that constitute the U.S. Mexico border function rhetorically to communicate difference and establish place. By utilizing a social semiotics perspective, I analyzed visual rhetoric of the U.S. - Mexico border in the form of photographs and maps produced in both the United States and Mexico. Additionally, a theory of cultural memory was used to explore the confluence of events and rhetorical phenomena that shape the U.S.- Mexico border, and allow the U.S.-Mexico border to shape the rhetoric of the countries it divides. I argued that borders are inherently rhetorical and the intersection of visual elements, culture, place and memory make borders important to understand from an anthropological, and geographical perspective, as well as a rhetorical one. This project holds political and social implications for the relationship between the United States and Mexico, and reveals key findings regarding how cultural identity is negotiated in fragmented places like borderlands.

Título:

Propuesta metodológica para el análisis de las competencias mediacionales en procesos educativos en entornos digitales.

Autor:

CHAN NÚÑEZ María Elena

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Lo que se planteó como propósito de esta tesis fue reconocer los modos de relación de educadores y educandos con los objetos de conocimiento, considerando como condición emergente su vivencia en el entorno digital. Este reconocimiento de los modos de relación supone un acercamiento a las interacciones de los sujetos con los objetos de conocimiento y de los sujetos entre sí a propósito de esos objetos. El desarrollo de nuevas competencias de los sujetos para relacionarse con objetos de conocimiento en entornos digitales se percibe como parte de un fenómeno de transformación de las prácticas sociales, y entre ellas las educativas, por la incorporación de las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Anexos:
Título:

"Literatura y política en el imaginario social"

Autor:

JITRIK Noé

Colaborador:

(UNAM CCH)

Fecha:

1985 (ene-abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La práctica política es una práctica discursiva porque, por un lado, recurre a discursos y se identifica con ellos para realizarse y, por otro, porque a través de ellos persigue el efecto que tiende a una acción. El resultado discursivo de esta práctica se ve en la producción de leyes y de normas o la formación de ejemplos. La práctica literaria es también discursiva: desde el ángulo de su efecto, la literatura se sitúa en dos campos de acción: la producción de otro discurso del mismo carácter y la acción que puede ocurrir una vez que se ha admitido que entrega una "visión de sentido". Lo común a la política y a la literatura es que ambas son prácticas, ambas son canales por donde fluye la semiosis social, porque ambas organizan el imaginario.

Anexos:
Título:

"Las teorías tempranas de Freud: la máquina semiótica como crítica del lenguaje"

Autor:

MIER GARZA Raymundo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1985 (sep-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Freud desarrolló sus primeras ideas en un contexto cultural donde estaban presentes formas radicales de teoría y crítica del lenguaje como las de Mauthner y Wittgenstein. Su monografía La Afasia puede relacionarse con investigaciones como la de Jackobson, quien piensa que las funciones voluntarias del lenguaje pueden perderse sin que se pierdan las asociadas con regiones afectivas. Estas ideas, junto con el modelo energético, son la base de una teoría psicoanalítica del lenguaje que sólo puede configurarse alrededor del silencio.

Anexos: