- Resultado de buscar: subject:"Signo"
- Se encontraron 57 documentos.
- Título:
Semiología de los mensajes foto-periodísticos.
- Autor:
RESÉNDIZ RODRÍGUEZ Rafael C.
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
s/f.
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El objetivo de este ensayo es plantear aspectos iniciales para el análisis de las fotografías periodísticas. Pretende, con base en los elementos fundamentales proporcionados por la corriente semiológica actual, ofrecer pasos prácticos para el análisis. Se trata, entonces, de determinar, a través del análisis semiológico de las fotografías periodísticas, ciertos aspectos de la política informativa de los periódicos, y la forma en que cada uno de ellos elabora, maneja o interpreta las noticias de un mismo hecho político de relevancia nacional.
- Anexos:
- 1816.pdf (22.2MB)
- Documento número 1816
- Actualizado el sábado, 2 de noviembre de 2019 06:02:11 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Notas para una semiótica del mundo como relato".
- Autor:
BECERRA VILLEGAS Jesús
- Fecha:
1996 (dic.)
- Descripción:
Colima
La metodología propuesta involucra al mismo tiempo, una línea de investigación tendiente a definir la semiótica, y otra interesada en determinar sus objetos de estudio. La razón de esta metodología, es comprensible una vez que se descubre la necesidad de representar la realidad en un discurso.
- Anexos:
- 2259.pdf (1.8MB)
- Documento número 2259
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:06 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El hipertexto y su lenguaje: Afternoon de Michel Joyce y Rayuela de Julio Cortázar. Un estudio.
- Autor:
DE VECCHI ESPINOSA DE LOS MONTEROS Bruno Fernando
- Fecha:
1998
- Descripción:
México
Análisis comparativo de dos novelas en dos medios de comunicación distintos (texto electrónico y texto impreso). El autor de la tesis se apoya en un marco teórico metodológico de análisis basado en el hipertexto como forma de significación, interrelación y construcción.
- Documento número 3521
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:27 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Bases para una semiótica pragmatista"
- Autor:
ELIZONDO MARTÍNEZ Jesús Octavio
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
2002 (primavera-verano)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La semiótica como método de análisis de los signos y las significaciones ha irrumpido en los programas de estudio de los posgrados y especializaciones de las universidades a nivel mundial, con fuerza relevante en los últimos diez años. Presenciamos un renacimiento de los estudios sígnicos en el contexto de la globalización ¿por qué? En este trabajo se plantean las bases de la semiótica, la semiosis y los fundamentos de una teoría de la acción pragmática que ayudan a comprender el resurgimiento de la indagación sobre los signos iniciada por C.S. Peirce hace un siglo.
- Anexos:
- 4155.pdf (487.2KB)
- Documento número 4155
- Actualizado el sábado, 27 de abril de 2019 02:09:36 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Signo en acción. El origen común de la semiótica y el pragmatismo.
- Autor:
ELIZONDO MARTÍNEZ Jesús Octavio
- Fecha:
2003
- Descripción:
México
Este libro responde a la pregunta sobre la relación entre semiosis, semiótica e indagación pragmática mediante una lectura de los Collected Papers de Charles Sanders Pierce. El autor describe y analiza en la primera parte la semiosis como premisa básica y vital de la acción de los signos. En la segunda, esboza la lógica de la indagación y su relación con la acción pragmática. Finalmente, la tercera parte aborda las tres etapas clave para comprender la evolución del pensamiento peirceano desde el signo-pensamiento hasta el signo-acción.
- Anexos:
- 4379.pdf (186.4KB)
- Documento número 4379
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:40 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La insuficiencia de un simulacro: las muertes de Jean Baudrillard".
- Autor:
FORZÁN GÓMEZ José Antonio
- Fecha:
2007
- Descripción:
México
El presente es un recorrido conceptual pór la obra del pensador francés Jean Baudrillard. Se intenta esbozar, particularmente el concepto de simulacro y sus consecuencias epistemológicas más notables. Asimismo, se hace una revisión crítica del término, encontrando sus orígenes y sus aplicaciones, con sus notables contradicciones, llamando a la reflexión profunda en torno a los pensadores de la época. También se toma en cuenta a los detractores de Baudrillard. Se revisa, además, el estilo del pensador, anclando su éxito al mismo. El cierre del texto invita a la reflexión sobre las aportaciones del término y su relación con la mitología contemporánea.
- Anexos:
- 4838.pdf (224.4KB)
- Documento número 4838
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:48 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"A Proposal on the Study of Mythologies, Applied to the Characters of Sun, Fire, Wind, an Rain"
- Autor:
BAHR Donald
- Fecha:
2006 (ene-jun.)
- Descripción:
Mexicali
Este artículo retoma el análisis de las mitologías yavapai, maricopa, pima y huichol, quienes viven en, o por lo menos visitan, desiertos, e incorpora los elementos relacionados de sol y fuego. Este estudio preliminar del impacto del desierto en la mitología tribal postula tres aspectos teóricos importantes: primero, que las mitologías se insertan en los elementos de sol, fuego, aire y lluvia, hasta el punto de que le son asignados el carácter de personajes más que el de elementos impersonales. Segundo, que entre las denominadas "minirregiones", las mitologías difieren enormemente debido al fenómeno de parodia. Y tercero, que una mitología comprende todos los textos que un narrador tribal cuenta en el mismo orden en el que el narrador los organiza. De esta forma, este artículo establece una agenda para medir el impacto de los desiertos en los mitos e introduce las nociones de autoría y autoridad, dentro del estudio de las mitologías tribales.
- Anexos:
- 4853.pdf (125.8KB)
- Documento número 4853
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Culturas de pantalla y violencia simbólica"
- Autor:
BECERRA VILLEGAS Jesús
- Fecha:
2005 (jul-dic.)
- Descripción:
Venezuela
En este artículo se analiza el papel que los medios masivos de comunicación, en especial los audiovisuales, juegan en la constitución de las formas de producción de mensajes seriales y efímeros, de modo que entre las generaciones que se han apropiado de tales formas de cultura, existen sujetos que exhiben rasgos de serialidad y de pérdida de sentido de lo temporal. A partir de ello, el texto discute el concepto de violencia simbólica, de Pierre Bourdieu, en dos aspectos mayores: semiótica del relato de A. J. Greimas, la homología entre la producción del sujeto operativo y la producción del sujeto narrativos.
- Anexos:
- 4880.pdf (81.1KB)
- Documento número 4880
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Imaginación y fantasía"
- Autor:
PEREDA Carlos
- Fecha:
2007
- Descripción:
México
El texto que nos ofrece Carlos Pereda es una reflexión filosófica sobre la capacidad del animal humano de imaginar-fantasear, es decir, de crear escenarios, circunstancias y acciones dentro de sí en cierta forma ajenas o diferenciadas a la realidad concensuada, lo cual no implica por necesidad engañarse ni evadir la realidad, sino que se constituye como un ámbito con el cual la vida (real) de dichos animales humanos se mezcla, combina y recombina tanto para enfrentar las circunstancias, crear soluciones y/o evadirse de dicha realidad.
- Documento número 4884
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Los medios de comunicación como traductores de las culturas contemporáneas. Una perspectiva desde la semiótica de la cultura de Yuri Lotman"
- Autor:
CASTELLANOS CERDA Vicente
- Fecha:
2003
- Descripción:
Guadalajara
Los medios de comunicación entendidos desde la propuesta de la semiótica de la cultura se posicionan como los traductores en un espacio de significación definido como "semiósfera", dentro de la cual existen ciertos espacios de álgido intercambio "fronterizos" con otras semiósferas, los medios difunden sus mensajes a través de una lengua común (español, inglés, etc.)y otros específicos dependiendo del medio (televisión, radio, cine, etc.). En dicho panorama para analizar los discursos de los medios es requerido considerar una perspectiva "semio-discursiva" donde se analice la forma y el sentido "con sistemas de la lengua en uso de acuerdo con regularidades de carácter combinatorio, contextual e intertextual".
- Documento número 4915
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:52 p. m.
- Enlace directo a este documento