- Resultado de buscar: subject:"Sistematización de la información"
- Se encontraron 88 documentos.
- Título:
"La estrategia heurística: variante del pensamiento científico para la investigación sociocultural"
- Autor:
GAMBOA ESTEVES Abril Celina
- Fecha:
2014
- Idioma:
es
- Descripción:
España
En este artículo presento una breve reflexión sobre la importancia que tiene la estrategia de tipo heurístico en la Metodología de investigación del ámbito sociocultural para fundamentar la consistencia y validez del trabajo científico. La intención es dar cuenta de la comprensión asimilada sobre la Epistemología Genética, los Sistemas Sociales Complejos, la Investigación Interdisciplinaria y la Cibercultur@ como ejes de conocimiento, del Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario , que fundamentaron la articulación epistémica respecto de la Cibercultur@, Sociocibernética, Teoría Fundamentada y Sistema Adaptativo para el Análisis Social, como parte de la estrategia heurística que expongo en mi tesis de doctorado y que constituyen el corpus del presente artículo.
- Documento número 8231
- Actualizado el lunes, 15 de junio de 2020 01:38:51 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Comunicación interpersonal y promoción popular. Objetivos y puntos para la sistematización".
- Autor:
CORRALES DÍAZ Carlos
- Colaborador:
(ITESO)
- Fecha:
1981 (mar.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo sugiere promover la sistematización de las experiencias que en el campo de la comunicación promocional se han realizado, haciendo énfasis en la comunicación personal aplicada en la promoción, dentro de las diversas necesidades de la realidad mexicana. Establece cuatro puntos de sistematización, alrededor de temas y enfoques distintos y complementarios: la comunicación y la promoción popular; la comunicación personal y el suburbio; la psicología de masas y la comunicación personal promocional; el marco teórico de la comunicación popular y promocional.
- Anexos:
- 183.pdf (440.9KB)
- Documento número 183
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 08:53:43 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Proceso(s) de comunicación en organizaciones vecinales de los damnificados por los sismos: orientaciones para su estudio."
- Autor:
GÁLVEZ VALENCIA Samuel Roberto
- Colaborador:
(Universidad Autónoma del Estado de México)
- Fecha:
1994
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Una revisión en 1988-1989 de la base de datos TESISUNAM, la cual reúne las tesis de un sector importante de la producción total de México, permitió determinar que eran mínimas las tesis que estudiaban algún aspecto comunicativo de los damnificados, o por lo menos, algún aspecto social de los sismos. Lo cual revela la carencia de una forma sistemática de análisis de ese fenómeno y resalta dos aspectos: el predominio de trabajos en torno a cuestiones materiales, y un discurso que enfatiza la dimensión social de los sismos y de los damnificados, pero que no plantea cómo aproximarse a su estudio.
- Anexos:
- 210.pdf (2.7MB)
- Documento número 210
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 09:07:05 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Los medios de comunicación en Jalisco.
- Autor:
ARREDONDO RAMÍREZ Pablo
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara CEIC)
- Fecha:
1986
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
En este trabajo se recogen los datos más esenciales que permiten describir la prensa, la radio y televisión que operan en el Estado de Jalisco. Se encuentra que la estructura general de tales medios parece reproducir fielmente la que impera a nivel nacional; se delimitan la centralización y concentración; también la subordinación de las labores informativas a la lógica de la ganancia y la acumulación privada de capital; por último se constata la carencia de estudios sistemáticos al respecto en la región.
- Anexos:
- 341.pdf (6.9MB)
- Documento número 341
- Actualizado el martes, 20 de diciembre de 2016 11:40:04 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Puros Cuentos II. La historia de la historieta en México, 1934-1950.
- Autor:
AURRECOECHEA Juan Manuel
BARTRA Armando
- Fecha:
1993
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Durante cerca de tres años, un grupo de investigadores del Museo Nacional de Culturas Populares, coordinado por Alfonso Morales, se sumergió en el vasto continente de la historieta mexicana con el propósito de realizar una exposición, inaugurada en diciembre de 1987. El libro sistematiza e interpreta la información recopilada por el Museo. Este segundo volumen está dedicado al ciclo que se inicia en 1934 con la publicación de la revista Paquín y culmina con la desaparición de las legendarias Pepín y Chamaco a mediados de la década de los cincuenta.
- Documento número 368
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 01:05:22 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Esbozo histórico de la prensa obrera en México.
- Autor:
BRINGAS Guillermina
MASCAREÑO David
- Fecha:
1988
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La investigación que aquí se presenta tiene como antecedente una hemerografía comentada que los antores publicaron en la UNAM. Con el material localizado en la Hemeroteca Nacional y el obtenido posteriormente en otros archivos, bibliotecas, hemerotecas y fuentes bibliográficas, se elaboró este esbozo histórico de la prensa obrera. El trabajo incluye además de análisis por etapas, dos listados: uno que agrupa a la publicaciones por gremios y organizaciones (sindicales, políticas, etcétera), y otro por entidad federativa. En la parte final de este trabajo se anexa un índice general, que contiene las publicaciones mencionadas en el texto y aquellas de las que sólo se tiene referencia.
- Anexos:
- 510.pdf (101.7KB)
- Documento número 510
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 04:17:56 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Pioneros del Cine Sonoro III: José Bohr.
- Autor:
DE LA VEGA ALFARO Eduardo
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
1992
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Alemán de origen, argentino y chileno por crianza y por primera fama artística, José Bohr llegó a México después de intentar el salto a la celebridad en Hollywood. A la larga, su obra mexicana resultaría la más interesante y la más sustanciosa. Bohr fue un auténtico "hombre-orquesta": actor, chansonier al estilo de Maurice Chevalier, productor, argumentista y, sobre todo, por lo que al cine mexicano interesaba, un director mucho más valioso de lo que en su tiempo se supuso.
- Documento número 687
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 02:00:42 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Pioneros del Cine Sonoro I: Gabriel Soria, 1903-1971.
- Autor:
DE LA VEGA ALFARO Eduardo
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
1992
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Gabriel Soria fue uno de los iniciadores del cine mexicano en la primera mitad de los años treinta. Aficionado a la traducción cinematográfica de la literatura y el folklore vernáculos, es paradójico que haya resultado el más olvidado de los de su época, aunque su primera película, Chucho el Roto, logró buen recibimiento del público y de la crítica y fue de las primeras obras capaces de fortalecer la certeza de que era posible un cine mexicano interesante y redituable.
- Documento número 688
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 02:01:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Pioneros del Cine Sonoro II: Arcady Boytler, 1893-1965.
- Autor:
DE LA VEGA ALFARO Eduardo
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
1992
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
A comienzos de los años treinta, mientras un soviético que no era ruso, el letón Sergei Eisenstein, descubría los paisajes y la tragedia de México, un ruso que no llegó a ser soviético, Arcady Boytler, dio al cine mexicano su primera gran presencia femenina: la Andrea Palma de La Mujer del Puerto, digna de un futuro de diva cinematográfica que no alcanzó su cabal cumplimiento. Del encuentro de Boytler y Palma resultó uno de los primeros clásicos del cine mexicano sonoro, pero el director añadiría a ese hallazgo otros que también merecen figurar en la galería mítica del cine mexicano, como el Fernando Soler de Celos o el Cantinflas de Así es mi tierra y Águila o sol.
- Documento número 690
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 02:01:43 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Juan Orol.
- Autor:
DE LA VEGA ALFARO Eduardo
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
1987
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este libro es parte de la Colección Cineastas de México y presenta monográficamente, con ilustraciones y mediante entrevistas, documentos y análisis biográficos, la trayectoria cinematográfica de Juan Orol cuyo caso es posiblemente único en la historia mundial del cine, pues existiendo un consenso general de que es un director de cine que no sabe hacer cine, los documentos, escritos y libros sobre el personaje se multiplican.
- Documento número 691
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 02:02:03 p. m.
- Enlace directo a este documento