Título:

"Prácticas culturales en torno al uso de las TIC´s: Diagnóstico en la comunidad académica de la UNAM"

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

2009

Descripción:

Monterrey

El artículo da cuenta de los resultados en la investigación "Tecnologías de información en la comunidad académica de la UNAM, acceso, uso y apropiación" (2005-2008). El estudio tuvo como meta final elaborar un diagnóstico de las prácticas culturales de los miembros de la comunidad académica de la UNAM en el uso de la computadora, la Internet, software e información digital, a fin de recomendar mecanismos y estrategias que fomenten un mejor empleo de sus recursos.

Título:

"Comunicología y sociedad de la información: exploración de un lugar común desde la ciencia de la comunicación"

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Fecha:

2009 (primavera)

Descripción:

México

Éste es un texto teórico. En la primera parte se presentan algunos puntos generales del proyecto en construcción hacia una Comunicología Posible, una ciencia de la comunicación. Después aparece un apunte sintético de una tipología social asociada al proyecto comunicológico donde el concepto de la sociedad de la información se ubica. En la segunda parte se exploran dos asuntos. El primero, la semejanza y la diferencia del tipo comunicológico Sociedad de Información, de la noción convencional Sociedad de la información. El segundo asunto, un complemento a la exploración del concepto tipológico en la oposición a los tipos comunicológicos anterior y posterior, la Comunidad de Información y la Sociedad de Comunicación. En el último apartado se presenta un apunte de precisión analítica del concepto tipológico de Sociedad de Información desde las cuatro dimensiones de la Comunicología a priori, la expresión, la interacción, la difusión y la observación. El texto termina con un apunte de prospectiva y una hipótesis, la Internet como un medio que posibilita un nuevo horizonte de configuración social.

Anexos:
Título:

"Sociedad de la información y brecha digital".

Autor:

CHONG LÓPEZ Blanca

ORNELAS LÓPEZ José

Fecha:

2010

Descripción:

Puebla

La difusión masiva de las tecnologías de información y comunicación ha traído como consecuencia importantes cambios en nuestra sociedad, la actividad humana depende cada vez más del intercambio, almacenamiento y procesamiento de información. El acceso desigual a esos avances tecnológicos ha dado origen fenómeno conocido como brecha digital. Exponer sus manifestaciones en el entorno de la Sociedad de la Información, así como algunas alternativas para superarla, son los propósitos de este trabajo.

Título:

“El teléfono celular y la construcción de identidad”

Autor:

YARTO WONG Consuelo

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

São Paulo

Aunque no puede establecerse una relación causal entre las tecnologías de información y comunicación y los nuevos modos de construir la identidad que emerge en la sociedad actual, sí puede argumentarse que tecnologías personales de comunicación, como el teléfono celular, promueven una manera particular de comportarse y de entender la propia identidad. La revisión de literatura permite identificar cuatro aspectos en los que el celular incide en la identidad de los usuarios: la proyección de la imagen personal, el desarrollo de una personalidad autónoma, la construcción del yo y la elaboración de identidades colectivas, particularmente entre los jóvenes.

Anexos:
Título:

"El entramado reticular de la educación. Una mirada desde la comunicación"

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

España

El centro del interés de la autora está puesto en lo que ocurre en la actualidad al emplear tecnologías en la enseñanza, propósito que la conduce a reflexionar acerca de los cambios que ha experimentado la educación a partir de la digitalización y del uso de las redes.

Título:

“e-competencias: nuevas habilidades del estudiante en la era de la educación, la globalidad y la generación del conocimiento”

Autor:

VILLANUEVA Gerardo

CASAS María de la Luz

Fecha:

2010

Descripción:

Colombia

El presente trabajo aborda, por un lado, las competencias que requieren los estudiantes y futuros profesores y, por otro, las habilidades tecnológicas que el individuo requiere para trabajar en un contexto competitivo y cambiante. En ese sentido surge el concepto de e-competencias o competencias tecnológicas: ciertas habilidades requeridas por jóvenes y futuros profesionales que les permiten responder a las exigencias de un entorno competitivo en un mundo global. El autoaprendizaje, el contacto a distancia y las redes sociales son algunas de ellas.

Anexos:
Título:

“Desafíos jurídicos de la sociedad de la información

Autor:

ARELLANO TOLEDO Wilma Teresa

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

La Sociedad de la Información en su conjunto, e internet de manera más específica, han planteado distintos retos en el terreno jurídico y de la regulación. Existen diversos aspectos que deben ser sujetos a una legislación que establezca una serie de principios y mandatos que hagan efectivo el tan deseado equilibrio entre los intereses de todos los involucrados, o bien, una regulación que contenga una serie de elementos que briden certeza jurídica a los mismos. En este artículo se analizan algunos ordenamientos mexicanos que contienen aspectos relacionados con Internet y la Sociedad de la Información, se establecen los desafíos que aún quedan pendientes en cuanto al Derecho y la planeación en este y otros países. También se estudian algunos de esos puntos a través de un breve trabajo de derecho comparado que permita un ejercicio de «lege ferenda» para México.

Anexos:
Título:

"La formación de investigadores en ciencias sociales y humanas: agencia y estructura socioeducativa en la periferia de la sociedad del conocimiento"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

En este texto se proponen para la discusión algunas implicaciones para el desarrollo de la investigación universitaria de fenómenos asociados con el eje temático “Sociedad de la información, comunicación y procesos socioeducativos”, del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, de la Pontificia Universidad Javeriana. Se plantean algunas premisas conceptuales, metodológicas y axiológicas orientadas a debatir sobre el reconocimiento de condiciones y estrategias académicas que se comparten en proyectos de formación de investigadores en el campo latinoamericano de las ciencias sociales y humanas, y de los estudios sobre la comunicación.

Anexos:
Título:

"Los feminismos y las sociedades de la información ante la encrucijada del derecho a comunicar"

Autor:

GÜERECA TORRES Raquel

Fecha:

2012

Descripción:

México

El argumento central de esta discusión es que las Sociedades de la Información y el Conocimiento (SIC) poseen un orden de género y son el estado actual del desarrollo de las sociedades capitalistas y las democracias liberales emanadas de la Ilustración. Implica una amalgama histórica entre un orden de género, la construcción de un espacio público para la representación de intereses a través de los medios de comunicación, y la tecnología como posibilitadora de la organización social, económica y política de las sociedades. Hoy las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel central en las diferentes interacciones sociales, a tal grado que hoy se constituyen como medios masivos y medios interpersonales de comunicación que posibilitan formas de vida. En este proceso histórico encuentro que a lo largo del tiempo la tecnología constituye un elemento central del desarrollo de las sociedades a través de la transmisión de ideologías, acontecimientos, formas de consumo y formas de interacción. Así, los medios de comunicación de masas son sistemas hegemónicos que participan en la construcción de los sujetos de género. Ante esto, los feminismos han encontrado la manera de tomar la palabra para redefinir los términos en que las mujeres son representadas, y con ello conformar el derecho a comunicar. En este sentido, no se puede proyectar una SIC que no cuestione las formas de interacción de las mujeres con la producción de mensajes masivos y la tecnología.

Anexos:
Título:

"Transformaciones del saber y del hacer en la sociedad contemporánea"

Autor:

MARTÍN BARBERO Jesús

Fecha:

2002

Descripción:

Guadalajara

Pensar desde América Latina la transformación de los saberes en la llamada “sociedad del conocimiento” debería implicar como requisito contextualizador elucidar lo que eso significa en sociedades que son al mismo tiempo “sociedades del desconocimiento”: del no reconocimiento de la pluralidad de saberes y otras competencias culturales que comparten tanto las mayorías populares como las minorías indígenas o regionales. Saberes y competencias que ni la sociedad ni la propia universidad están sabiendo valorar e incorporar a sus desactualizados mapas del “conocimiento”.

Anexos: