- Resultado de buscar: subject:"Sociedad de la información"
- Se encontraron 172 documentos.
- Título:
"El futuro de la publicidad en la era digital"
- Autor:
FERNÁNDEZ BARROS María de la Luz
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Querétaro)
- Fecha:
2015
- Descripción:
Querétaro
Reflexión prospectiva sobre las implicaciones legibles desde la academia y la industria, sobre la publicidad en México, en el contexto de emergencia de las TIC.
- Anexos:
- 6972.pdf (171.6KB)
- Documento número 6972
- Actualizado el jueves, 29 de diciembre de 2016 07:22:55 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Formación, estabilidad y cambio de la ideología ocupacional de los periodistas. Reflexiones desde la teoría de las representaciones sociales"
- Autor:
MEZA NORIEGA Alejandra
- Colaborador:
(Universidad de Sonora)
- Fecha:
2016
- Descripción:
México
Numerosos estudios señalan la existencia de una ideología ocupacional que desde mediados del siglo pasado domina de manera prácticamente global −aunque con sus interpretaciones contextuales− el discurso sobre cómo debe ser el “buen” periodismo (Deuze, 2005). Pero ¿qué se sabe sobre las ideologías emergentes y/o contra hegemónicas en la materia? El presente ensayo apunta a la necesidad de identificar las creencias que los periodistas mexicanos tienen respecto de su oficio y rol social, los significados que asocian a los componentes de la ideología periodística dominante, así como su apego y/o rechazo a éstos, a fin de contribuir al conocimiento y la discusión sobre los rasgos actuales y potencialidades de la cultura periodística nacional.
- Anexos:
- 7040.pdf (138.9KB)
- Documento número 7040
- Actualizado el viernes, 27 de enero de 2017 01:02:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El valor de las principales marcas en la economía del conocimiento"
- Autor:
ISLAS Octavio
- Colaborador:
(ITESM Campus Estado de México)
- Fecha:
2010
- Descripción:
Chile
En la primera parte del texto se explica qué es la “Ecología de los Medios”, y con base en una cita de Neil Postman se describe cuál es su objeto de estudio. Enseguida son referidas las cinco tesis que Postman formuló para comprender el impacto de las nuevas tecnologías en la ecología cultural de las sociedades, concediendo particular énfasis a la segunda tesis: “Siempre hay ganadores y perdedores en el cambio tecnológico”. En la segunda parte del texto son analizados algunos de los principales resultados que se desprenden de los estudios realizados por Millward Brown Optimor (MBO) sobre el valor de las 100 principales marcas mundiales, durante el periodo 2006-2010, destacando las principales marcas en los sectores más dinámicos de la economía del conocimiento: Internet, comunicaciones móviles, computación y tecnología avanzada. Los estudios realizados por MBO permiten confirmar la pertinencia de la segunda tesis de Neil Postman.
- Anexos:
- 7049.pdf (1.1MB)
- Documento número 7049
- Actualizado el viernes, 27 de enero de 2017 04:46:02 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Políticas públicas para las telecomunicaciones y las TIC: el desafío democrático"
- Autor:
ALVA DE LA SELVA Alma Rosa
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
2011
- Descripción:
Chile
El objetivo de este trabajo es analizar, en el marco del desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, la importancia de las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y tecnologías de la información y la comunicación, y a partir de ello, ofrecer una visión general de la situación en México.
- Anexos:
- 7050.pdf (5MB)
- Documento número 7050
- Actualizado el viernes, 27 de enero de 2017 04:57:10 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
TVMORFOSIS. La televisión abierta hacia la sociedad de redes.
- Autor:
OROZCO GÓMEZ Guillermo (coord.)
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara DECS)
- Fecha:
2012
- Descripción:
México
¿Cómo desarrollar una televisión abierta que sea elevante para transitar a la sociedad de redes y fortalecer desde su pantalla una cultura de participación entre su audiencia? Esta fue la pregunta central que inspiró el Segundo Foro Internacional TMorfosis y es también el eje editorial que subyace a lo largo de este libro.
- Documento número 7096
- Actualizado el jueves, 2 de febrero de 2017 12:16:30 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Comunidades virtuales católicas: "Espacios de encuentro comunicacional para la reflexión pastoral de la Iglesia Católica contemporánea"
- Autor:
ROJAS HERRERA José Elver
- Fecha:
2007
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El problema a resolver en este trabajo es cómo la Iglesia puede llegar a través de nuevos métodos y estrategias a un sinnúmero de bautizados que hoy se encuentran asumiendo en la red una nueva forma de vivir en comunidad.
- Anexos:
- 7122.pdf (1.3MB)
- Documento número 7122
- Actualizado el sábado, 23 de diciembre de 2017 02:37:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Políticas de telecomunicaciones y sociedad de la información en México
- Autor:
ALVA DE LA SELVA Alma Rosa
- Fecha:
2006
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Esta investigación se propuso estudiar y comprender la problemática de las políticas públicas, en términos de su relación con la construcción de una Sociedad de la Información en México más equitativa y acorde a las necesidades del país así como estudiar la situación general del ámbito de las telecomunicaciones, principalmente a la luz de las políticas aplicadas al sector, para comprender y explicar la configuración actual que éste presenta en México y el mundo.
- Anexos:
- 7158.pdf (2.3MB)
- Documento número 7158
- Actualizado el viernes, 22 de diciembre de 2017 09:37:19 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Redes de comunicación en alianzas intersectoriales. Una perspectiva desde el capital social.
- Autor:
REYNAGA MORALES Adriana
- Fecha:
2014
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La presente investigación tiene el objetivo de determinar las diferencias comunicativas que permiten la observación del capital social en tres distintas formas de integración de alianzas intersectoriales. Diversos autores del capital social han sostenido que las formas de comunicación, derivadas de los criterios que las organizaciones adoptan para desarrollar asociaciones entre los sectores, determinan en gran medida la acumulación de capital social útil para los participantes y para las comunidades más amplias que sostienen a las asociaciones.
- Anexos:
- 7205.pdf (4MB)
- Documento número 7205
- Actualizado el sábado, 30 de diciembre de 2017 12:06:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Lo individual y lo colectivo en las TIC. Isomorfismos con el pasado y perspectivas de la era digital"
- Autor:
VALLE CANALES Berna Leticia
- Colaborador:
(Escuela Nacional de Antropología e Historia)
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El objetivo de este ensayo es hacer una revisión desde el paradigma de sistemas sobre algunos isomorfismos relativos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El texto inicia con una exposición sobre el significado de los conceptos isomorfismo y homomorfismo (Beer, 1968; François, 2004). Después se definen los procesos isomorfos de interacción que generan información y entropía (Shannon, 1948) y sus componentes homomorfos individuo-público/privado, colectivo-público/privado. En el escrito se reflexiona sobre la validez del pensamiento sistémico para estudiar estos isomorfismos, así como el posible futuro de las TIC digitales.
- Anexos:
- 7865.pdf (378.3KB)
- Documento número 7865
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 12:07:42 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Globalización e industrias culturales en Latinoamérica. Del mercado a las políticas públicas"
- Autor:
SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara DECS)
- Fecha:
2003
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La llamada globalización es la etapa actual del largo desarrollo histórico del capitalismo. Se caracteriza porque el mundo contemporáneo se encuentra profusamente interconectado por enmarañadas redes y flujos de comercio, de transacciones financieras, de información y cultura (incluia, aunque en menor medida, la "alta cultura", mientras que, por su parte, los productos de las industrias culturales fluyen planetariamente). Un factor que contribuye al reinado de tales urdimbres ha sido el vertiginoso florecimiento de las avanzadas tecnologías de la información y comunicación, base fundamental de la "economía informacional", cimiento a su vez de la "sociedad red", de la que habla Manuel Castells.
- Anexos:
- 7892.pdf (633.4KB)
- Documento número 7892
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 01:49:07 p. m.
- Enlace directo a este documento