Título:

"Lingüística y comunicación social".

Autor:

NETHOL Ana María

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1979 (feb.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se revisa el desarrollo histórico de la lingüística, en cuya primera etapa se estudiaba el lenguaje y la organización de la lengua sin tener en cuenta la determinación social. Hacia los sesentas, la lingüística comienza a internarse en el dominio del sentido, se ocupa de la problemática social en la consideración de los hechos del lenguaje, se interna en los hechos del discurso y comienza a desarrollarse la semiología como estudio de los sistemas de significaciones.

Anexos:
Título:

"Hacia una crítica de la Sociolingüística."

Autor:

SAETTELE ZUEND Hans

Fecha:

1977 (ago-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La lingüística ha sido considerada por muchos como una ciencia abstracta y burguesa; de ahí que en la actualidad exista una búsqueda por socializarla. En este trabajo el autor lleva a cabo un examen crítico de la sociolingüística, basando su análisis en dos tendencias importantes de dicha materia y las limitaciones que ambas tienen en una práctica social directa, especialmente en los países dependientes.

Título:

"Sobre los métodos estadísticos y sus aplicaciones lingüísticas y sociolingüísticas".

Autor:

URIBE VILLEGAS Oscar

Fecha:

1972 (ene-abr.)

Descripción:

México

Este artículo muestra que, hasta ahora, los datos estadísticos que se refieren al empleo de los idiomas se han recogido sin interés ni cuidado, que se pueden obtener mejores datos en el futuro si se toman precauciones y se instrumenta mejor su recolección, que de los mismos datos deficientes del pasado se pueden obtener algunos conocimientos acerca de las situaciones sociolingüísticas, que como el sociolingüista maneja situaciones complejas, tiene que ayudarse de gráficas y fórmulas, que como la lengua es un fenómeno sujeto a leyes probabilitarias de carácter especial, es susceptible de tratamiento estadístico especializado, que en cuanto tanto las lenguas como las sociedades se manifiestan en grandes agregados estadísticos, su estudio impone el uso de una doble actividad muestral, y que los léxicos estadísticos y las medidas de diversidad lingüística son dos modalidades relevantes de la forma en que la estadística se aplica a todos aquellos fenómenos que competen a los sociolingüistas.

Título:

"Lo formal y lo real: posibilidades y peligros para la sociolingüística".

Autor:

URIBE VILLEGAS Oscar

Fecha:

1974 (oct-dic.)

Descripción:

México

En este artículo se muestran cuáles son algunas de las incitaciones que obran sobre la sociolingüística, en forma directa o a través de la lingüística practicada al modo tradicional, tanto desde el ángulo de disciplinas formalizantes como la matemática, como desde el de disciplinas realistas como la antropología (científica, no filosófica) que abarca tanto los aspectos sicológicos como los sociales y culturales que se entrelazan en el concepto de "mentalidad". Esta incitaciones ejercen sobre el sociolingüista unos estímulos muy poderosos; pero también, lo rodean de peligros insoslayables. Tanto para subrayar los unos como para precaver en contra de los otros, es conveniente que se revisen algunas de las discusiones sobre la materia.

Título:

Cohesion in Mexican spanish spoken texts: conjunction.

Autor:

WARREN Isolde Jahncke

Fecha:

1987

Descripción:

USA

El propósito de este estudio de lingüística textual es examinar el uso de las conjunciones como un dispositivo de cohesión en textos hablados en español de México. El estudio aporta a la comprensión de cómo se vinculan frases individuales u oraciones en un texto hablado. Los datos a analizar se encontraron en una colección de conversaciones grabadas, entrevistas y conferencias, El Habla de la Ciudad de México, publicada en 1974.

Título:

"Lenguaje y comunicación".

Autor:

GONZÁLEZ REYNA María Susana

Fecha:

2000 (may-ago.)

Descripción:

México

En este artículo se describen, en una secuencia que va de menor a mayor complejidad, tres modelos de inspiración lingüística: los de Jakobson, Pêcheux y Grize, que explican el proceso de la comunicación social. El propósito de esta descripción es mostrar la inoperancia del enfoque de la comunicación social como un proceso de transmisión de mensajes y, en cambio, proponer entenderlo como un proceso de interlocución en el cual la significación (código cultural) desempeña un papel central.

Anexos:
Título:

"¿Qué es la escritura?"

Autor:

PÉREZ CORTÉS Sergio

Fecha:

2001 (invierno)

Descripción:

México

Este es un largo ensayo teórico e histórico sobre la escritura, que comienza por definirla como el objeto propio de la gramatología, es decir, las características que tienen los sistemas de símbolos permanentes con los cuales se intenta representar mensajes, de tal modo que esa información pueda ser recuperada por un individuo con relativa exactitud, sin la presencia del emisor original.

Anexos:
Título:

"Hacia un nuevo paradigma de la comunicación en las organizaciones"

Autor:

TOVAR MENDOZA Jesús

Fecha:

2003

Descripción:

México

En este ensayo se expone una síntesis de un marco teórico de las organizaciones basado en un enfoque sociolingüístico, es decir, una nueva mirada de las organizaciones como redes recurrentes de compromisos humanos que pasan por el lenguaje. El lenguaje es más de lo que dicen las palabras, es una fuerza activa que además de reflejar el mundo que le antecede, reproduce y constituye nuevos mundos. Estos mundos, creados por las palabras, son esencialmente de naturaleza social; en tanto que se trata de acciones que comprometen a individuos y que los obligan entre sí a establecer un marco de interrelaciones de cierta permanencia en el tiempo.

Anexos:
Título:

"Formas de la entrevista periodística en la reconstrucción de Carlos Monsiváis como figura pública"

Autor:

KARAM CÁRDENAS Tanius

Fecha:

2003

Descripción:

México

Figura controvertida y ubicua, Carlos Monsiváis es un signo de la cultura y la sociedad mexicana. Situado en el centro de la vida cultural desde más de treinta años, la obra y personalidad de Monsiváis escapa al examen de la crítica y demanda la construcción de categorías específicas en su análisis. En este trabajo se exploran las formas de construcción de Monsiváis como personaje público y para ello se analiza un conjunto de entrevistasen distintos medios impresos e Internet, y se indagan algunos mecanismos de construcción en la figurativización de Monsiváis como intelectual público.

Anexos:
Título:

"El sentido de la guerra en el discurso de Marcos."

Autor:

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ Laura A.

Fecha:

2004

Descripción:

México

El tema de la guerra en el discurso de Marcos continúa un trabajo anterior, en el que me había abocado a estudiar el carácter paradójico de una escritura que no obedecía al canon del discurso político, cuyo propósito es el de presentar los argumentos más poderosos que permitan vencer los del contrincante ideológico. Ya desde entonces, destacaba yo el hecho de que ésta es una situación de guerra porque lo que busca es la aniquilación del contrincante. Desde esta perspectiva el discurso de Marcos se alejaba de esta tendencia porque renunciaba a la pretensión de poseer la verdad y su porpósito era más bien el de ironizar la certeza del discurso dominante, con lo cual se superaba la distacia entre ética y política a través de la conversión de la política en una poética. La guerra es entonces un concepto cuyo significado depende entonces del uso que tiene un discurso, en un juego de lenguaje, que en este trabajo analizo desde la diferencia entre el discurso que apela a razones éticas y uno que apela a razones morales.

Anexos: