Título:

"Comunicología, Psicología social y Sociología fenomenológica. Exploraciones teóricas para la conceptualización de la interacción y la comunicación"

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Fecha:

2005

Descripción:

México

Este texto tiene como objetivo básico explorar el concepto de interacción desde dos enfoques teóricos concretos: la psicología social y la sociología fenomenológica. La elección de estas fuentes no es azarosa, es parte de la propuesta de reconstrucción histórica del pensamiento comunicacional que se realiza desde el Grupo de estudio Hacia una Comunicología Posible.

Título:

Redes de comunicación académica. Estudio de caso en los campos de comunicación, química y psicología de la Universidad de Guadalajara.

Autor:

GONZÁLEZ PÉREZ Teresa de Jesús

Fecha:

2003

Descripción:

Guadalajara

Esta tesis es un acercamiento exploratorio a la comunicación entre científicos. Por medio de la entrevista y documentos personales se analiza el proceso de la comunicación y la formación de redes egocéntricas para entender la influencia en la producción de conocimientos. El proceso se observa a través de los postulados teóricos de la sociología de la ciencia y las propuestas sociológicas inspiradas en el análisis de redes sociales que reconocen la influencia como la propensión de los individuos para modificarse por medio de la interacción y el uso de la información.

Título:

"La intersubjetividad y la vida cotidiana como objetos de estudio de la ciencia de la comunicación: exploraciones teóricas y abordajes empíricos".

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Fecha:

2006

Descripción:

México

El predominio de los estudios sobre medios de difusión ha relegada o un segundo plano a otros objetos de estudio propios de la ciencia de la comunicación: la intersubjetividad, el descubrimiento del otro y las interacciones múltiples en la vida cotidiana son algunos de ellos. Después de presentar los aportes de la sociología fenomenológica al estudio de la intersubjetividad y la vida cotidiana, se establecen vínculos entre esta corriente y los fenómenos comunicativos interpersonales. Como autor principal se ha elegido a Alfred Schütz, por sus aportaciones al estudio de la vida cotidiana y por la importancia que otorga a la interacción en la cosntrucción de sentido por parte de los sujetos. Se parte, por un lado, de la necesaria reconstrucción del pensamiento en comunicación, que sin duda pasa por el reconocimiento de varias disciplinas y enfoques; y por el otro, de que la investigación sobre procesos de comunicación en la vida cotidiana puede enriquecerse con la incorporación de conceptos como la intersubjetividad y el mundo de la vida.

Anexos:
Título:

"La comunicación como campo profesional posible. De los oficios por venir".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Fecha:

2006 (1er sem.)

Descripción:

Brasil

La comunicación y la información son el centro de una nueva matriz de percepción y construcción de la vida social. Muchas son las experiencias por sistematizar en esa dirección, y muchas las fuentes de conocimiento teórico y práctico que pueden alimentar esa perspectiva. El frente de trabajo emergente se organiza en una Ingeniería Social, y se construye en una Comunicología y una comunicometodología por hacer.

Anexos:
Título:

"Apuntes para comprender la sociabilidad, la interacción y la comunicación desde la propuesta de George Simmel".

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Fecha:

2007

Descripción:

México

Aunque el sociólogo George Simmel no puede ser ubicado estrictamente dentro de las fronteras del pensamiento comunicacional, consideramos que su obra constituye una propuesta holística para comprender a la interacción como fundamento de las relaciones sociales. La revisión de la obra de Simmel, fundamentalmente de sus conceptos de interacción y sociabilidad, nos permiten conocer sus aportaciones a la ciencia de la comunicación. En primer lugar se expone en términos generales la relación entre interacción y comunicación, desde un enfoque que retoma las aportaciones de la Sociología Fenomenológica y la Psicología Social, dos de las fuentes cienctíficas históricas de la Comunicología, según la propuesta del Grupo hacia una Comunicología Posible (GUCOM). A continuación se revisa con detenimiento la propuesta simmeliana en torno a la interacción. Para finalizar, se presenta un apunte reflexivo que da cuenta del potencial heurístico de este autor, poco reconocido en el campo de la comunicación.

Anexos:
Título:

Sociedades icónicas.

Autor:

LIZARAZO ARIAS Diego (Coord.)

Fecha:

2007

Descripción:

México

En este libro se busca ofrecer recursos argumentales que contribuyan a comprender el lugar que ocupa la imagen en la experiencia sociocultural contemporánea; lo que produce una interrogación por las implicaciones identitarias y culturales de la proliferación icónica, y por las complejidades de su creación e interpretación.

Título:

"Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación"

Autor:

RODRÍGUEZ SALAZAR Tania

Fecha:

2009 (ene-jun.)

Descripción:

Guadalajara

En este artículo se desarrollan algunas reflexiones teóricas y metodológicas sobre cómo la teoría de las representaciones sociales podría ser utilizada en el campo de los estudios sobre comunicación. Se discuten algunas aplicaciones posibles de conceptos y premisas teóricas básicas de dicho modelo para comprender los procesos comunicacionales de producción de sentido, tanto en sus manifestaciones cotidianas como mediáticas. Especialmente, se destacan algunas ventajas de la teoría para orientar investigaciones sobre los mensajes mediáticos, identificando insumos para reconocer la organización holística y jerárquica de los significados que circulan en dicha clase de productos culturales.

Anexos:
Título:

"Sociología cultural y comunicología. Cultura y comunicación a finales del siglo XX".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

2008

Descripción:

México

Este trabajo presenta un estado del arte de la actual sociología cultural y estudios de la comunicación en México. El recorrido comienza con los orígenes de la sociología cultural de finales del siglo XVIII y termina con los trabajos del Programa Cultura, Néstor García Canclini, Rossana Reguillo y José Manuel Valenzuela. El recorrido presenta los aportes de perspectivas como el marxismo, la antropología, la sociología de la cultura y; de autores como Raymond Williams, Stuart Hall, Clifford Geertz, Pierre Bourdieu y John B. Thompson. El cierre lo constituye el análisis de la literatura latinoamericana que relaciona la sociología cultural y la comunicología.

Título:

"El campo académico de la comunicación: 25 años de fermentación".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Fecha:

2009 (jun.)

Descripción:

Venezuela

Uno de los principales desafíos contemporáneos para la investigación científica de la comunicación es la tensión entre sus particularidades nacionales (regionales, lingüísticas) y su articulación internacional. Los debates "epistemológicos" sobre la constitución transdisciplinaria de esos estudios, cada vez más relevantes aparentemente en todo el mundo, requieren al mismo tiempo mayor atención que la que se les ha dedicado hasta ahora, y mejor consideración de sus implicaciones prácticas, quizá desde una renovada perspectiva de análisis de la geopolítica del conocimiento.

Anexos:
Título:

"La emergente comunidad percibida: campo académico de la comunicación y diseño curricular en Tijuana".

Autor:

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ David

LEÓN BARRIOS Gerardo Guillermo

SERRANO CARRASCO Ángela

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Mexicali

El análisis presentado se enfoca al campo académico de la comunicación en Tijuana que está principalmente conformado por profesores y alumnos de las licenciaturas en comunicación. Parte de esta situación se debe a las marginalidades de los que son objeto la investigación y los investigadores sobre comunicación. El recorrido de este análisis contempla los programas y actores de los cuales se han nutrido los investigadores que conforman el campo académico de la comunicación en Baja California.

Anexos: