Título:

"Notas para una teoría de la comunicación popular".

Autor:

GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto

Colaborador:

(UNAM IIS)

Fecha:

1978 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Después de definir los conceptos de "popular" y de "comunicación" tal como los entiende el autor, señala que el sintagma "comunicación popular" puede tener al menos dos sentidos: o se refiere a procesos comunicativos que se generan dentro del ámbito de las propias clases populares, entre interlocutores que comparten un mismo horizonte cultural (comunicación intraclasista) o se refiere a procesos comunicativos iniciados desde las "alturas" de la cultura hegemónica hacia "abajo", es decir, en dirección a las clases subalternas (comunicación interclasista). En este último caso se trata de una relación que se establece entre constelaciones culturales no sólo diferentes, sino también desniveladas, dentro de una misma formación social; lo que supone, como condición de posibilidad, la existencia de un mínimo de integración nacional en el plano lingüístico y cultural.

Título:

"Dos ensayos sobre comunicación".

Autor:

GODED ANDREU Jaime

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1972 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En la primera parte de este ensayo se toca el tema del estudio de la enseñanza a través de la imagen. La segunda parte está dedicada a la información, a la que presenta como un sistema ideológico que explicita una visión del mundo destinada a justificar y legitimar la estructura de dominación. Señala algunas características del sistema de información capitalista: su óptica comercial, su parcialización y su criterio del "como si nos encontráramos allí" como sustituto de la relevancia de los acontecimientos. Dice que para establecer un sistema de información independiente se debe realizar un examen cuidadoso del sistema de información dominante, estudiando los componentes del sistema social, sus distintas fracciones, la composición del Estado, las relaciones de fuerzas en su interior y las características específicas de la ideología dominante.

Anexos:
Título:

"Estudio y enseñanza de la comunicación".

Autor:

GODED ANDREU Jaime

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1979 (jun-jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

De acuerdo con éste artículo, el fundamento de los fenómenos de conocimiento del otro (de los demás), del fenómeno de la comunicación, se encuentra en la experiencia concreta: el principio de la demostración científica no se encuentra en la "conciencia pura" sino en la vida histórica real. El estudio del fenómeno social de la comunicación se inicia en la descripción del conocimiento, de la relación entre experiencia concreta y conceptos, pero a partir de la universalidad de la comprensión característica de la comunicación mediante la palabra.

Título:

Sociología del cine.

Autor:

GOMEZJARA Francisco

SELENE DE DIOS Delia

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

1981

Idioma:

es

Descripción:

México

Además de la creación artística y la comunicación masiva, el cine tiene otras funciones, que en este libro se plantean: el cine como industria, como expresión del avance tecnológico, como medio para la educación, como reflejo de la realidad social, como obra colectiva, como forma de entretener el ocio, como creador de la cultura de masas, como arte, como evasión psicológica, como concientizador en América Latina, como formador de estereotipos, etc.

Anexos:
Título:

"Organización, burocracia y profesión: determinación institucional de las comunicaciones sociales".

Autor:

GONZÁLEZ MOLINA Gabriel

Fecha:

1988

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo tiene dos objetivos principales: en primer lugar, presentar una propuesta para el análisis interno de las organizaciones de medios desde una problemática de la determinación de las comunicaciones que ellas industrialmente producen; en segundo lugar, intenta mostrar un conjunto de objetos y problemas de estudio que son empíricamente explorables a partir de esta perspectiva en el caso específico de la producción periodística.

Anexos:
Título:

"El campesino: una dinámica cultural contradictoria".

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1982 (ene.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La acción de investigación/intervención prolongada puede proporcionar excelentes elementos para iniciar un desarrollo popular, afianzado precisamente en el pueblo. El desarrollo es total o no es. No puede haber subdesarrollados, sino como condición necesaria de la existencia de superdesarrollados. De ahí que la solución última no sea "integrar" al desarrollo a los rezagados, sino eliminar las condiciones estructurales del rezago, de la "tradicionalidad" de la sociedad campesina.

Título:

Sociología de las culturas subalternas.

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1981

Idioma:

es

Descripción:

México

Estudio que aporta elementos de utilidad teórica y metodológica para un acercamiento sociológico a las culturas populares. En su primera parte plantea, sobre la línea gramsciana, presupuestos e indicaciones generales para el estudio de las culturas populares. En la segunda, da cuenta de una investigación sobre la desintegración diferencial de una cultura campesina, realizada en la sierra de Atlacayote, Ver. y San Isidro Tlacatecolotlán.

Título:

Sociología de las culturas subalternas.

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Mexicali

Esta es una nueva edición de un estudio que aporta elementos de utilidad teórica y metodológica para un acercamiento sociológico a las culturas populares. En su primera parte plantea, sobre la línea gramsciana, presupuestos e indicaciones generales para el estudio de las culturas populares. En la segunda, da cuenta de una investigación sobre la desintegración diferencial de una cultura campesina, realizada en la Sierra de Atlacayote, Veracruz y San Isidro Tlacatecolotlán.

Anexos:
Título:

Dominación Cultural: expresión artística, promoción popular.

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

s/f.

Idioma:

es

Descripción:

México

Para el autor de este trabajo, todo producto cultural y subalterno se caracteriza por su inorganicidad y ambigüedad política; se trata de productos al mismo tiempo reaccionarios y progresistas. Desde ese punto de vista la fiesta consiste en una ruptura del tiempo y del espacio, del curso normal de la economía alimenticia, de normas del grupo habitualmente respetadas, pero a la vez hay en ella un orden instituyente, su aparente caos está muy regulado. La fiesta aparece como una revancha simbólica ante la situación de carencia. En las sociedades de clases el campo cultural es esencialmente contradictorio y desnivelado. En él la cultura popular se presenta, al menos en sus contenidos, como una amalgama heteróclita de elementos, y en su contenido se puede detectar la ambigüedad política propia de las culturas subalternas, en oposición al carácter intencional y político de la cultura hegemónica.

Título:

Paradigma, metodología de investigación y teoría del significado. Una alternativa de investigación de la realidad sociocomunicacional.

Autor:

LASSO GÓMEZ Pablo

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1988

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Según el autor, una cosa va quedando clara en el análisis de la comunicación social y es que el paradigma que origine la relación investigación-teoría conllevará un modelo de sociedad, un paradigma sociológico unido a un paradigma comunicacional. El análisis de los momentos o tendencias de la investigación de la comunicación, hace ver que únicamente al final ha aparecido un modelo o paradigma comunicacional. La intención de este trabajo es detectar el paradigma comunicacional y unirlo a algún paradigma de tipo sociológico para poder basar un paradigma de comunicación social fecundo.

Anexos: