Título:

"Interdisciplina y campo periodístico en Iberoamérica. Modelo Interdisciplinar Inclusivo para el tratamiento de la ética periodística"

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

ARAGÓN ROBLES LINARES Dolores

Colaborador:

(Universidad de Sonora)

Fecha:

2018

Descripción:

España

¿Cuándo y por qué es necesaria la aplicación de una perspectiva de investigación interdisciplinaria en el campo periodístico? ¿Existe algún modelo interdisciplinar inclusivo que permita una comprensión y explicación más profundas de los temas y problemas complejos que están presentes en el campo periodístico? Si es así, ¿el campo periodístico puede tener un núcleo teórico que permita a los especialistas, académicos e investigadores del periodismo abordar tópicos interdisciplinares desde un punto de vista disciplinario particular y que, a la vez, también logre aportar valor real a la empresa y a la lógica epistemológica interna del propio campo periodístico? ¿Cuáles son los pasos teóricos esenciales que conforman el modelo integrado del proceso de investigación interdisciplinar aplicado al campo periodístico? ¿Es posible el tratamiento desde la perspectiva de investigación interdisciplinar de la ética periodística para Iberoamérica? El presente artículo aspira a responder estos y otros cuestionamientos llevando la reflexión a la práctica al tratar un problema social y periodístico complejo: el papel de la ética en la práctica profesional del periodista en el contexto de la investigación en Iberoamérica. Por tanto, la ética periodística se considera clave y terreno común para integrar las aportaciones de núcleos teóricos disciplinares provenientes desde la sociología, el periodismo y la comunicación, así como desde los estudios de género y del discurso.

Anexos:
Título:

Nuevos riesgos, viejos encuadres: la escenificación de la inseguridad pública en Sonora.

Autor:

REYNA GARCÍA Víctor Hugo

Colaborador:

(COLSON)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

En los estudios sobre las crisis del periodismo sobresalen dos maneras de entender y explicar el proceso de degradación en curso. Por una parte, encabezando la discusión e influidos por la teoría de crisis marxista, hay un cuerpo de trabajos que pugna por definir esta crisis como una oportunidad histórica para desvincular al periodismo del modo de producción industrial impuesta durante el siglo XIX y volver a imaginarlo como un fin y no sólo como un medio del capital. Por otra parte, fluctuando entre la teoría de crisis schumpeteriana y el nihilismo posmoderno, un segundo cuerpo de trabajos insiste en no atribuirle significado alguno a la crisis, e incluso celebra el fin del periodismo.

Anexos:
Título:

"Medios sin mediaciones: los estudios inexistentes en una entidad del norte mexicano"

Autor:

COVARRUBIAS VALDENEBRO Alejandro

REYNA GARCÍA Víctor Hugo

Colaborador:

(El Colegio de Sonora)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

En junio del 2011 se realizó el primer evento de corte académico sobre un medio de comunicación en Sonora; a lo largo de toda su historia. Por increíble que parezca. Más revelador es advertir que este primer evento se dirigió a discutir sobre “Radio Bemba”, un esfuerzo de radio comunitaria que por plausible que sea no toma ni el 1% de la audiencia comunicativa local. Fue una decisión reveladora, en el sentido que descubrió hasta dónde Sonora es una región huérfana de estudiosos de la comunicación, pero numerosa de predicadores de oficio. Abundante de escuelas, plumas y páginas, rostros y pantallas, micrófonos y hondas hertizianas prestos todos a tomar la esfera pública; pero no a estudiar los compromisos del sistema de medios que tenemos; sus legacías; arreglos, calidades, agencias, oportunismos, deudas, (ir) racionalidades, y dependencias. Por eso, se argumenta en este ensayo, en Sonora se comunica pero no se ejerce acción comunicativa; se transmite pero no ser recrea la información; su supone pero no se discute la ausencia de esferas públicas y medios que las alienten; se pretende mediar, pero no se saben ejercer mediaciones.

Anexos:
Título:

"Construcción de actores sociales en el conflicto socioambiental de Buenavista del Cobre-Rio, Sonora, 2014. Notas para un modelo interdisciplinar"

Autor:

GALAVIZ HERNÁNDEZ Beatriz

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

El presente capítulo tiene el propósito de postular los conceptos centrales para el estudio de actores sociales en un contexto de conflicto socio-ambiental en la región de la cuenca del río Sonora. Se analiza desde una perspectiva interdisciplinaria, tomando en cuenta que los problemas sociales son realidades complejas que necesitan ser observadas con la integración de marcos teóricos y metodológicos de distintas disciplinas. En este sentido, el tema de estudio aborda el nivel conceptual y metodológico del esquema de interdisciplina de Tamayo y Tamayo (2003).

Anexos:
Título:

"El nivel socioeconómico y el dominio del idioma inglés, elementos de acceso y ampliación de la brecha en la cultura digital"

Autor:

GONZÁLEZ LIZÁRRAGA María Guadalupe

HUGUES SANTA CRUZ Esther

BECERRA TOVAR María Teresa

Colaborador:

(Universidad de Sonora)

(Universidad de Sonora)

(Universidad de Extremadura)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

La cultura digital en la actualidad se ha convertido en un tema extensamente debatido en todas las esferas sociales. La forma en que está impactando en los jóvenes que integran nuestras comunidades universitarias, es una cuestión que nos compete al formar parte de estas instituciones. Varios son los aspectos que pueden ser analizados en torno a la influencia que tiene esta cultura en los estudiantes, desde el tipo de recursos tecnológicos que poseen, hasta la manera de cómo, cuándo y para qué los usan. Con el fin de aportar al debate acerca de este tema, el presente trabajo analiza el nivel socioeconómico y el manejo del idioma inglés entre estudiantes de la Universidad de Sonora, dos elementos que marcan la desigualdad o brecha en las poblaciones de jóvenes universitarios, entre aquellos que cuentan con mayores oportunidades y condiciones de vida, en contraste con quienes no las poseen. El conocimiento de estos elementos puede constituirse en un área de oportunidad para que las instituciones de educación superior impulsen acciones al interior de los programas educativos e intenten reducir estas diferencias entre los estudiantes que acuden a sus aulas.

Anexos:
Título:

Internet seguro y jóvenes de secundaria en México

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo

CAUDILLO RUIZ Yessica

CONTRERAS CÁZARES René

MORENO Diana

Colaborador:

(Universidad de Sonora)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

El presente estudio constituye el tercer diagnóstico anual que entre los períodos 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014, mide las variables asociadas al uso, consumo, competencias y socialización que presentan los jóvenes estudiantes de secundarias públicas de la Ciudad de Hermosillo, Sonora (México) frente a las tecnologías digitales y a los dispositivos portátiles con conexión a Internet. También mide el conocimiento de los jóvenes acerca de los riesgos, su reacción ante los mismos y las medidas de seguridad que adoptan ellos o sus padres y profesores en la utilización de dichas tecnologías y/o dispositivos.

Anexos:
Título:

Cibercultura y Tecnología Digital. Estudios Interdisciplinarios en Sonora, México

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

CASTILLO OCHOA Emilia

Colaborador:

(Universidad de Sonora)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

Varias son las claves de entendimiento que aspira a generar el orden del discurso en la presente obra. Una primera clave en la producción de sentido que puede ser atribuida a los contenidos que quiere transmitir el libro colectivo Cibercultura y Tecnología Digital. Estudios Interdisciplinares en Sonora, México, es que las perspectivas y modelos interdisciplinares que se implementan a lo largo y ancho de la obra existen sólo en la medida de que coexisten, a su vez, distintos aportes disciplinares que las nutren. Es decir, no puede existir aquí distintas perspectivas de investigación interdisciplinar si no existen las disciplinas y, particularmente, los núcleos teóricos de la Comunicación, la Educación, Los Estudios Culturales, la Psicología, la Sociología, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, etc.; que permitan a las y los investigadores implicados abordar tópicos interdisciplinarios desde un punto de vista disciplinario particular y que, como sostiene Craig (2008), aporten verdadero valor a la empresa interdisciplinaria.

Anexos:
Título:

"Transformaciones e innovación tecnológica en las universidades públicas de México. La innovación tecnológica en los procesos de enseñanza del profesorado de la Universidad de Sonora"

Autor:

GONZÁLEZ BELLO Edgar Oswaldo

CASTILLO OCHOA Emilia

Colaborador:

(Universidad de Sonora)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

Una de las características de la sociedad actual es el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), incluyendo más y mejores equipos de cómputo, sistemas informáticos, la creación de nuevos medios y la tendencia hacia su uso masivo, ayudando a mejorar el flujo de información entre personas y creando la oportunidad de potenciar nuevas formas de enseñar y aprender. En ese contexto global, Salinas (2010) señala que la educación universitaria ha tenido el desafío de integrar las TIC para crear, entre otros aspectos, diversas transformaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje y las funciones académicas.

Anexos:
Título:

"Internet seguro y relaciones interactivas en jóvenes mexicanos. Hallazgos 2015".

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo

CAUDILLO RUÍZ Dora

MORENO CARRILLO Diana

CONTRERAS CÁZAREZ René

Colaborador:

(Universidad de Sonora)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

el texto discute los hallazgos del cuarto diagnóstico anual consecutivo que entre 2012 y 2015 mide variables asociadas a los usos, las habilidades comunicativas, las competencias, la mediación y los riesgos en Internet así como la variable de socialización en línea que presentan los jóvenes estudiantes de secundarias públicas de Sonora (México), frente a las tecnologías digitales y a los dispositivos portátiles con conexión a Internet. el estudio contempla dos fases metodológicas y una combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas. el análisis cuantitativo examinó la aplicación de 4,563 cuestionarios. La fase cualitativa evaluó la imple - mentación de siete grupos focales. Los resultados apuntan a advertir que en el acceso al intercambio comunicacional interactivo mediante dispositivos portátiles inteligentes que hoy en día hacen uso los jóvenes mexicanos no sólo se juega la posibilidad del mejoramiento académico, la socialización y la competitividad, sino también la identidad cultural de las generaciones interactivas futuras.

Anexos: