- Resultado de buscar: subject:"Tendencias de la investigación"
- Se encontraron 388 documentos.
- Título:
"Necesidad y riesgos del estudio del momento de la recepción".
- Autor:
GUINSBERG Enrique
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
1990-1991
- Idioma:
es
- Descripción:
España
El autor reflexiona sobre la necesidad de los estudios de recepción, así como los riesgos que implica en la construcción de conocimientos sobre las audiencia. Guinsberg presenta un recuento de los diferentes enfoques con los que se han trabajado este tipo de investigación.
- Anexos:
- 1209.pdf (211.2KB)
- Documento número 1209
- Actualizado el jueves, 5 de enero de 2017 07:44:02 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Análisis de la situación actual de la investigación empírica de la comunicación en México".
- Autor:
JARA ELÍAS José Rubén
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
1981
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este trabajo reporta los resultados de un estudio sistemático sobre la investigación de la comunicación en México. Se seleccionaron 100 investigaciones empíricas y de su análisis se concluye que no existen en México las condiciones adecuadas para que se realice adecuadamente una labor de una investigación de la comunicación, por cinco razones principales: no hay claridad sobre las prioridades de investigación; no hay acuerdo sobre las orientaciones teóricas o metodológicas que debieran seguirse; no hay una infraestructura sólida de apoyo económico y técnico para las investigaciones universitarias, las cuales representan la actividad prioritaria de investigación; no existen investigadores capacitados dedicados primordialmente a la labor de investigación. Estos son más bien pasantes de licenciatura o profesores universitarios que se dedican fundamentalmente a la docencia; cuando a pesar de todos los obstáculos se realizan trabajos valiosos, éstos tienen una difusión muy restringida debido a la falta de medios y sistemas de intercambio de información adecuados.
- Anexos:
- 1296.pdf (5.5MB)
- Documento número 1296
- Actualizado el viernes, 6 de enero de 2017 04:49:02 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Los medios masivos y el estudio de la recepción. Revisión de algunas propuestas teóricas y prácticas".
- Autor:
JUÁREZ MENDÍAS Rosa Esther
- Colaborador:
(ITESO)
- Fecha:
1989
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este artículo revisa los conceptos y métodos de recepción de mensajes según la corriente de usos y gratificaciones, Umberto Eco, Desiderio Blanco, Michel de Certau, Teun A. Van Dijk y algunas experiencias latinoamericanas de lectura crítica de los mensajes.
- Anexos:
- 1305.pdf (1.7MB)
- Documento número 1305
- Actualizado el viernes, 6 de enero de 2017 06:25:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Cultura e ideología: un campo temático en expansión durante los años ochenta".
- Autor:
KROTZ Esteban
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Yucatán)
- Fecha:
1993
- Idioma:
es
- Descripción:
Colima
Este ensayo revisa los estudios de los años setenta en las ciencias sociales mexicanas sobre cultura e ideología y relaciona ciertos procesos sociales con el renacimiento del interés por el estudio de la "superestructura". A partir de ahí revisa los sectores sociales, los objetos, las perspectivas teóricas y los contextos institucionales de este tipo de estudios, desarrollados en los ochenta en México.
- Anexos:
- 1316.pdf (1.3MB)
- Documento número 1316
- Actualizado el viernes, 6 de enero de 2017 06:26:31 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Panorámica de la investigación sobre los efectos de los contenidos no didácticos de los medios de comunicación social en México".
- Autor:
MEDINA PICHARDO José
- Fecha:
1986
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Se realizó una búsqueda bibliográfica de investigaciones relacionadas con el estudio de los efectos de los medios de comunicación cuyos contenidos no hayan sido producidos para educar a su audiencia. Se identificaron quince estudios, hasta octubre de 1981, de cuya metodología y resultados se hace un análisis. La mayoría de los estudios tienen por objeto primordial la televisión; están orientados hacia el estudio de los hábitos de exposición y las funciones que tienen; y fueron realizados con sujetos urbanos. Se proponen algunas nuevas líneas de investigación como conclusión.
- Documento número 1412
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 02:12:38 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Escepticismo y Comunicación.
- Autor:
MOLINA Y VEDIA Silvia (ed.)
GARCÍA ROBLES Jorge (ed.)
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
1994
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este libro contiene los resultados de varios trabajos de investigación realizados dentro del proyecto Escepticismo Político y Comunicación, que tuvo dos objetivos generales: construir un modelo de observación del escepticismo político, y abrir un campo de investigación que haga posible la actualización del estudio del escepticismo desde una perspectiva interdisciplinaria.
- Anexos:
- 1499.pdf (212KB)
- Documento número 1499
- Actualizado el viernes, 6 de enero de 2017 07:24:51 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El papel del investigador de la comunicación en la práctica de las organizaciones".
- Autor:
NOSNIK OSTROWIAK Abraham
- Fecha:
1988
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este trabajo argumenta que la práctica social del investigador de la comunicación en organizaciones se ha venido gestando como especialidad no académica independiente desde hace más de diez años en el seno de una comunidad profesional plural, que se puede organizar en cuatro áreas predominantes de acción, que comparte con otras áreas una ética que incluye cuatro valores fundamentales (rigor metodológico, consistencia lógica de argumentos, honestidad intelectual y presentación de la base empírica de los estudios) y que la historia de las grandes contribuciones de la especialidad a la sociedad está aún por escribirse.
- Anexos:
- 1558.pdf (898.8KB)
- Documento número 1558
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 04:36:38 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La TV y los niños desde una perspectiva latinoamericana".
- Autor:
OROZCO GÓMEZ Guillermo
- Fecha:
1993
- Idioma:
es
- Descripción:
España
Examinando la evolución de la investigación mexicana sobre niños y televisión se pueden distinguir tres tendencias generales coincidentes con tres etapas históricas: la primera se caracteriza por la pregunta ¿qué efecto tiene la televisión en los niños? La segunda por el intento de respuesta a ¿qué hacen los niños con la televisión? En la etapa actual, varias preguntas inspiran la investigación: ¿cómo se realiza el proceso de recepción televisiva entre los niños? ¿qué hacen las instituciones socializantes con la interacción niños-TV? ¿cuáles son las prácticas de mediación en la recepción televisiva de los niños? ¿cómo podría ser el proceso de recepción más relevante (provechoso y democrático) para los teleauditorios? y ¿cómo se estructuran las estrategias de recepción familiares y escolares?
- Documento número 1585
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 04:45:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Mediaciones familiares y escolares en la recepción televisiva de los niños (algunos hallazgos recientes)".
- Autor:
OROZCO GÓMEZ Guillermo
- Fecha:
1991
- Idioma:
es
- Descripción:
Brasil
Este ensayo revisa los aportes principales que tanto en México como en América Latina y a escala mundial la investigación empírica reciente ofrece para la reformulación de los conceptos mediante los cuales se aborda el estudio de la recepción infantil de la televisión, especialmente en cuanto a la intervención de la familia y la escuela como instancias mediadoras del proceso.
- Anexos:
- 1589.pdf (1.2MB)
- Documento número 1589
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 04:47:00 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Comunicación y prácticas sociales: líneas de investigación de la UIA".
- Autor:
OROZCO GÓMEZ Guillermo
- Fecha:
1991 (may.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Brasil
En este artículo se describe el programa, que quedó constituido en junio de 1989 como un espacio de análisis, discusión, intercambio y generación de conocimientos dentro de un esfuerzo institucional de la UIA por fortalecer el diálogo interdisciplinario, sistematizar la investigación científica y vincularla con la práctica docente. Este programa busca explícitamente descentrar el estudio de la comunicación de sus ejes tradicionales: emisor, medios y mensajes, para reubicarlo en la sociedad misma, entendida no como receptora anónima y pasiva de los medios y tecnologías de información, sino como un conjunto de agentes, instituciones y organizaciones sociales que producen comunicación a través de prácticas concretas.
- Anexos:
- 1606.pdf (259.8KB)
- Documento número 1606
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 05:42:40 p. m.
- Enlace directo a este documento