- Resultado de buscar: subject:"Universidad"
- Se encontraron 402 documentos.
- Título:
"Estrategias comunicativas en redes sociales. Estudio comparativo entre las universidades de España y México"
- Autor:
CANCELO SANMARTÍN Mercedes
ALMANZA MARTÍNEZ Ana
- Colaborador:
(Universidad de Málaga)
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
España
En este artículo se ofrece un análisis del papel efectivo de los social media en la comunicación desarrollada por las universidades. El estudio está motivado por el papel predominante que están tomando las redes sociales en la vida universitaria, como instrumento de comunicación organizacional y elemento de trabajo pedagógico.
- Anexos:
- 7567.pdf (407.4KB)
- Documento número 7567
- Actualizado el martes, 16 de abril de 2019 01:12:51 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La violencia escolar, una mirada desde los universitarios"
- Autor:
ZÁRATE Laura Oliva
ANDRADE DEL CID Patricia
CALDERÓN VIDAL Miriam Magaly
RIVERA VARGAS Elsa Angélica
- Colaborador:
(Universidad Veracruzana)
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La violencia es un tema que ha incrementado la atención en el mundo entero. En México, los estudios específicamente sobre violencia en el contexto escolar han empezado a llamar la atención de los investigadores. En el presente estudio se analiza la percepción de los universitarios acerca de los aspectos relacionados con la conducta violenta manifestada dentro de la escuela. Los participantes fueron seis alumnos de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana. Se utilizó como método de recolección de la información al Grupo de Discusión y el discurso fue analizado bajo técnicas del AD y fue sometido al programa de análisis cualitativo de datos: Atlas Ti. Los resultados nos muestran la existencia de violencia dentro de la escuela la cual se dirige de alumna a alumna, de maestro a estudiante y de estudiante a maestro, siendo el salón de clases el conexto de mayor violencia, y el tipo de violencia fue tanto piscológica como verbal expresada principalmente por las mujeres.
- Anexos:
- 7593.pdf (325.8KB)
- Documento número 7593
- Actualizado el viernes, 26 de abril de 2019 08:11:15 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Migración, educación superior y estudiantes de doble retorno. Una propuesta interdisciplinar"
- Autor:
CASTILLO OCHOA Emilia
GUADALUPE OCHOA Priscila
- Colaborador:
(Universidad de Sonora)
- Fecha:
2016
- Idioma:
es
- Descripción:
Hermosillo
La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE.UU.) se ha manifestado de una forma singular y distinta en la última década. Por una parte, la cantidad de personas (1.4 millones) que emigra de México hacia Estados Unidos es similar que la población que retorna de Estados Unidos a México (Bohórquez y Castellanos, 2014); por otro lado, la mayor parte de las personas que emigra hacia Estados Unidos son personas que están en un rango de edad entre 15 y 24 años. Por último, en el caso de México, los flujos de trabajadores migrantes de retorno muestran incrementos desde 2009 como resultado de la crisis económica en los EE.UU. y el impacto negativo en los niveles de empleo de esa economía (Mendoza, 2013, p. 60). El fenómeno migratorio ha sido analizado a profundidad desde hace más de medio siglo, por lo que durante las últimas décadas se han hecho múltiples aportaciones teóricas y empíricas (en especial desde la perspectiva socioeconómica) para entender y explicar el fenómeno. Por esa razón, en este capítulo se pretende aportar un modelo teórico metodológico aplicado en un caso empírico para la fase “final” del proceso migratorio, por medio de una tipología de los migrantes (estudiantes de Educación Superior) y formular un enfoque y una categoría analítica, que permita explicar un fenómeno que repercute en la juventud mexicana.
- Anexos:
- 7660.pdf (390.7KB)
- Documento número 7660
- Actualizado el lunes, 27 de mayo de 2019 05:48:37 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Batallas desde la cultura por la cultura. La Universidad de los Pueblos del Sur en el estado de Guerrero, México"
- Autor:
FLORES FÉLIX José Joaquín
MÉNDEZ BAHEN Alfredo
- Colaborador:
(UAM-X; UNISUR)
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Ecuador
En el estado de Guerrero las jornadas con motivo de los 500 años de resistencia originaron una confluencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. Así mismo, se creó un proceso de organización y lucha por los derechos e los pueblos que dejó sentadas las bases para procesos e instituciones nuevas, como la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y su Sistema de Policía Comunitaria; la Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR). Este ensayo narra la experiencia de UNISUR y su puesta en marcha como parte del sistema de universidades públicas, desde un modelo pedagógico intercultural. Esta iniciativa tiene como raíz una comunicación política ligada a la lucha de los pueblos indígenas y a la necesidad de contar con intelectuales propios.
- Anexos:
- 7773.pdf (297.4KB)
- Documento número 7773
- Actualizado el jueves, 19 de marzo de 2020 10:57:41 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Asociación entre el momento de publicación en las redes sociales y el engagement: estudio de las universidades mexicanas"
- Autor:
VALERIO-UREÑA Gabriel
HERRERA-MURILLO Dagoberto
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ María del Carmen
- Colaborador:
(ITESM)
(Universidad de Málaga)
- Fecha:
2014
- Idioma:
es
- Descripción:
Colombia
Las universidades están utilizando cada vez más las redes sociales como canales de comunicación. Sin embargo, no todas parecen tener una estrategia clara que les permita obtener un mayor alcance. En esta investigación se comprobó que el momento en que se publica es un factor que puede afectar el impacto de las publicaciones. Se contrastó el comportamiento de los administradores de las Fanpages frente a las manifestaciones de engagement del público desde la perspectiva de sus ciclos de actividad temporal. Se siguió una metodología cuantitativa basada en la identificación de publicaciones destacadas dentro de 31,590 publicaciones pertenecientes a 28 universidades mexicanas.
- Anexos:
- 7826.pdf (662KB)
- Documento número 7826
- Actualizado el lunes, 23 de marzo de 2020 11:58:55 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Una experiencia interdisciplinaria: la Maestría en Diseño, Información y Comunicación"
- Autor:
CASTELLANOS CERDA Vicente
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Entiendo la experiencia en este trabajo como una vivencia que se reflexiona a la distancia y de modo crítico. Me permite confrontar supuestos originarios y hallazgos en el recorrido que conducen a lo que solemos llamar como madurez. En otras palabras, parto de la idea de que un proyecto académico interdisciplinario es un modo de instrumentar una serie de nociones que se deben traducir en aprendizajes para los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde profesores y alumnos colaboran en la instrumentación de esas ideas que no están libres de contradicciones y problemas de tipo práctico y conceptual. Sobre la idea de interdisciplina circulan, al menos en el ámbito más directo de la Maestría en Diseño, Información y Comunicación, una serie de aforismos que se toman como guía de trabajo, pero que carecen de sentido y de toda posibilidad de operación.
- Documento número 8109
- Actualizado el jueves, 11 de junio de 2020 01:33:31 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Evaluación de proyectos de investigación interdisciplinarios en posgrado"
- Autor:
MORENO OLIVOS Tiburcio
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Desde el momento en que se diseña un programa o proyecto uno de sus componentes imprescindibles deberá ser la evaluación. Podríamos afirmar que ésta es inherente al proceso de planeación de un proyecto, sea de investigación, intervención o desarrollo. Sin la evaluación, posiblemente no habría forma de saber la efectividad y el alcance de un proyecto. Esto significa que en la fase de planeación se debe establecer el sistema de evaluación que permita valorar la calidad tanto de los procesos como de los productos o resultados esperados. Pero el concepto de evaluación –como el de calidad–es polisémico, de suerte que existen distintos conceptos, tipos y funciones de la evaluación, como veremos en este artículo.
- Documento número 8111
- Actualizado el jueves, 11 de junio de 2020 01:45:30 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Diseño de una metodología para la categorización temática de las publicaciones en Facebook a partir de la perspectiva de los estudiantes de licenciatura de la UAM-C sobre su bienestar subjetivo"
- Autor:
ALCÁNTARA Galileo
BUENO Valeria
CARRO Carmen
DURÁN Alan
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El propósito de este trabajo es diseñar una metodología que permita categorizar las publicaciones de Facebook en dominios de satisfacción con la vida para estudiar el bienestar subjetivo de los alumnos de licenciatura de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Cuajimalpa (UAM-C). Se estudiaron las publicaciones en Facebook de veinte estudiantes de licenciatura de la UAM-C a lo largo del trimestre 15i (enero a abril de 2015) a través de un proceso interdisciplinario (entre comunicación, sistemas para la interacción y diseño de información) que permitió categorizar las publicaciones en los diferentes dominios de satisfacción con la vida. Los resultados preliminares muestran que es posible, a través de este acercamiento, categorizar las publicaciones de Facebook.
- Documento número 8113
- Actualizado el jueves, 11 de junio de 2020 01:59:33 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Prácticas de la generación digital en México"
- Autor:
RICAURTE Paola
ORTEGA Enedina
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El desarrollo de las nuevas tecnologías y la adopción de Internet en nuestro mundo cotidiano deben ser estudiados de manera apremiante como fenómenos constitutivos y transformadores del sistema social, de tal forma, que podamos dar cuenta de sus impactos en las prácticas y naturaleza de los sujetos. En el caso particular de los jóvenes, encontramos que se constituyen como el grupo social que con mayor intensidad se está construyendo a partir de un contexto de innovación tecnológica en permanente re-creación y dinamismo. La carencia de datos empíricos que aporten mayor claridad acerca de los mitos existentes en torno a la relación de los jóvenes con la tecnología y sobre los rasgos que caracterizan a la llamada generación digital o a los nativos digitales en el entorno mexicano, impide la comprensión profunda de su complejidad. El acceso, la adopción y la apropiación de las nuevas tecnologías generan preguntas y retos a las instituciones socializadoras (principalmente la familia, la escuela y el Estado) que están obligadas a responder con acciones diligentes a las necesidades, peculiaridades y prácticas de los jóvenes, puesto que son quienes se encuentran marcados de forma más aguda por esta nueva coyuntura.
- Documento número 8145
- Actualizado el viernes, 12 de junio de 2020 02:37:17 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Las universidades como medio para transformar la sociedad y su repercusión en la prensa escrita
- Autor:
CORDERO HIDALGO Aixchel
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
España
Esta tesis parte de la premisa de que la función social de las universidades es crear y difundir conocimientos derivados de la investigación, así como, formar hombres sobresalientes de la sociedad, capaces de hallar, planear y resolver problemas sin horizontes limitados. Esto se complementa al considerar que los medios de comunicación son una de las opciones viables para que el conocimiento científico llegue a la ciudadanía, logrando influir en la conciencia pública sobre el acceso a la información como vía para llegar al desarrollo. El estudio aquí propuesto se desarrolló en México, el cual como país en vías de desarrollo a través de una economía emergente, demanda formar opinión pública a través de los intelectuales y académicos, por medio de publicaciones que emanen de las universidades, identificando la forma de cómo llegar a la transformación y cambio social a través del uso del periodismo científico.
- Documento número 8337
- Actualizado el viernes, 19 de junio de 2020 06:42:08 p. m.
- Enlace directo a este documento