Título:

"Influencia de la cosmovisión del pueblo mixteco de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, México, en el uso y manejo del caracol púrpura, Plicopurpura pansa (Gould, 1853)."

Autor:

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ Griselda Ma. Eugenia

MARIACA Ramón

VÁSQUEZ Miguel Ángel

EROZA Enrique

Fecha:

2009 (jun.)

Descripción:

Colima

En la cosmovisión mesoamericana, la naturaleza, fuente de recursos para la subsistencia del ser humano, se considera como una entidad viva y sagrada. Esta concepción, aunada a la visión holística de la relación especie humana-ambiente y al conocimiento sistemático del movimiento de los cuerpos estelares y del entorno inmediato, son el fundamento de las estrategias tradicionales de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. En este trabajo, el objetivo general fue el de identificar y analizar los fundamentos culturales que regulan el uso del tinte que produce el caracol púrpura Plicopurpura pansa, el cual ha sido utilizado, tradicionalmente, por los tintoreros de Pinotepa de don Luis para teñir el algodón de los textiles mixtecos. La investigación se basó en los procedimientos metodológicos de la Teoría Fundamentada. De esta forma, las concepciones cosmogónicas sobre los fenómenos y elementos que influyen en el uso del tinte que produce el caracol púrpura, resultaron el tema central. El análisis reflexivo de dicha categoría reveló que uno de los aspectos que destaca en el pensamiento mixteco es la persistencia de la concepción femenina del entorno. Específicamente, las concepciones sobre yoo (luna), ndikaandii (sol), Nduta ñuu (“la mar”) y Dzavui (lluvia) regulan el manejo del caracol púrpura.

Anexos:
Título:

"Limitaciones y alcances del enfoque de domesticación de la tecnología en el estudio del teléfono celular".

Autor:

YARTO WONG Consuelo

Fecha:

2010 (ene-jun.)

Descripción:

Guadalajara

El trabajo se propone examinar la utilidad del enfoque de domesticación aplicado al estudio de las tecnologías móviles de comunicación, en general, y del teléfono celular, en particular. Con base en la revisión de la literatura, se presentan los antecedentes teóricos, se definen los conceptos relacionados con el proceso de domesticación y se profundiza en algunos supuestos básicos del mismo. Se discuten las posibilidades y limitaciones del enfoque en el estudio del celular, y se señala la necesidad de “purificar” el concepto de domesticación para ampliar la perspectiva de análisis e incluir los procesos de uso y apropiación fuera del ámbito doméstico.

Anexos:
Título:

Vidas deseables. Cartografías de deseos y valores en jóvenes.

Autor:

RODRÍGUEZ SALAZAR Tania

Fecha:

2009

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo reporta un estudio realizado en la zona metropolitana de Guadalajara con el enfoque teórico de los modelos culturales y bajo métodos cuantitativos y cualitativos. Se analizan las respuestas de los jóvenes a preguntas sobre las cosas que les importan, sus ideales y vivencias, las actividades en las que se involucran y las personas con quienes interactúan. Los hallazgos indican que esta población no forma un mundo aparte, ni puede ser considerada emblema del aislamiento institucional y la contracultura. Lo que se observa es que configuran modelos culturales sobre la vida deseable más o menos similares a los de los adultos: conciben la vida personal orientada al logro; otorgan una importancia especial a la familia, la escuela y el trabajo como ámbitos de acción y realización, y planean y evalúan su vida haciendo eco de ideales culturales ampliamente compartidos en nuestra sociedad.

Título:

"Sociología Fenomenológica y Comunicología Histórica. La Sociología Fenomenológica y sus aportaciones al pensamiento en comunicación".

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Fecha:

2009 (I semestre)

Descripción:

España.

¿Qué tienen en común la Sociología Fenomenológica y la Comunicología? ¿Qué aporta el pensamiento socio-fenomenológico a la construcción de la ciencia de la comunicación? Éstas y otras preguntas guían el presente texto. En él se presentan los puntos de encuentro entre la vertiente sociológica de la Fenomenología, representada por autores como Schütz, Berger y Luckmann, y la Comunicología. En un primer momento se exponen los juicios básicos de la Sociología Fenomenológica y su relación general con la comunicación. Posteriormente se hace énfasis en las aportaciones de estos juicios a la conceptualización de la comunicación, y se sintetiza el tratamiento de la comunicación desde de la perspectiva de la Sociología Fenomenológica. En un cuarto momento, se explora la construcción de objetos comunicológicos por parte de la Sociología Fenomenológica, se hace una revisión de los objetos, temas y fenómenos relacionados con la comunicación.

Anexos:
Título:

"Los adultos y la apropiación de la tecnología. Un primer acercamiento".

Autor:

RUEDA RAMOS Erika

Fecha:

2009 (I semestre)

Descripción:

España.

El presente trabajo aborda algunas experiencias de uso y apropiación de tecnologías en personas adultas mayores de 48 años en la Ciudad de México. El primer tema lo constituyen las definiciones de uso y apropiación de tecnología, que sugiere un proceso específico de incorporación de conocimientos para el manejo de diversas herramientas tecnológicas y el segundo elemento es una indagación exploratoria de dicho proceso, a través de la experiencia de los sujetos respecto al uso de Internet y la telefonía celular. Se documentan diferentes formas de consumo tecnológico y se parte de la idea de que la edad no determina la forma de usar la tecnología, sino que las habilidades asociadas a su utilización dependen del contexto, quehaceres, necesidades y objetivos de cada persona, a la par de las limitaciones y disponibilidades de acceso que suelen determinar el acercamiento y el aprendizaje.

Anexos:
Título:

"Memoria, relatos e identidades urbanas".

Autor:

GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto

Fecha:

2009 (invierno)

Descripción:

México.

A partir de la teoría clásica de la memoria (Durkheim, Halbwachs), el artículo postula que la memoria urbana –distinta de la historia urbana– es, por definición, una memoria débil, fragmentada y particularizada debido a diferentes factores. Los sujetos portadores de esta memoria son individuos o grupos detectados generalmente a escala micro –vecindarios, barrios, colonias–, que se caracterizan por su arraigo y su fuerte sentido de pertenencia local. Las memorias urbanas pueden ser individuales o colectivas, y éstas, a su vez, pueden ser familiares o genealógicas, barriales, generacionales, etcétera. El campo de lo “memorable” –de lo que es digno de ser recordado –abarca desde la memoria de los orígenes, hasta la de los acontecimientos más variados del pasado, pasando por la de los personajes notables de la ciudad. En lo referente a la memoria de acontecimientos, merecen especial mención los acontecimientos imaginarios que forman parte de lo fantástico y de lo fantasmal.

Anexos:
Título:

“Fases en la investigación para la paz”

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

JIMÉNEZ BAUTISTA Francisco

Fecha:

2010

Descripción:

México

La investigación para la paz reúne un conjunto de esfuerzos, desde diversas disciplinas, para reconstruir la violencia presente en las diferentes dimensiones de las sociedades humanas y construir un concepto de paz como una categoría independiente, compleja y de igual multidimensionalidad. Así, en este capítulo vamos a revisar cómo se han desplegado las distintas fases de la investigación para la paz desde su nacimiento hasta la actualidad, marcando algunas etapas cardinales de su propio desarrollo.

Título:

“Cáncer de cuello uterino: más allá de lo que es la percepción de las mujeres de Antioquia (Colombia) y Colima (México), 2008”

Autor:

TAMAYO ACEVEDO Lucía Stella

CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe

HENAO Liliana María

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Introducción. El cáncer de cuello uterino es un serio problema de salud pública en América Latina. Los aspectos socioculturales son relevantes para comrpender las percepciones y las necesidades de las mujeres que determinan el acceso a los servicios de salud. Objetivo. Describir e interpretar las percepciones de las mujeres sobre el cáncer de cuello uterino, causas, prevención y autocuidado. Métodos. Estudio cualitativo, a través del Grupo de Discusión (estrategia metodológica), se realizaron veintidós grupos en tres municipios de Antioquia (Colombia) y en un municipio de Colima (México), con 108 mujeres. Resultados. Las descripciones e interpretaciones son construcciones colectivas, influidas por información del sector salud, medios de comunicación y familia. La mayoría no relacionaron al cáncer de cuello uterino con infecciones cervicovaginales ni con el comportamiento sexual y/o reproductivo. La aceptación o no de la citología es producto de experiencias y deber. Conclusiones. La equidad en el acceso considera diferencias culturales y necesidades específicas de las mujeres, rompe barreras culturales y abre espacios de participación en los servicios de salud.

Anexos:
Título:

Robinson Crusoe ya tiene celular.

Autor:

WINOCUR Rosalía

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

Este es un libro que trata acerca de la relación de la gente común y corriente con la computadora, Internet y el teléfono celular en la vida cotidiana. Para lo cual asume que dichas tecnología están presentes en el imaginario de todos los grupos sociales –independientemente de que tengan acceso a ellas o no, y al margen de que hagan un uso elemental o sofisticado de las mismas-, simplemente porque ven televisión o escuchan la radio, pagan sus cuentas en un banco o hacen trámites en las oficinas públicas, tienen un hijo en la escuela o un pariente viviendo del otro lado de la frontera o del océano.

Anexos:
Título:

Jóvenes, mundos mediáticos y ambientes culturales. Los tiempos del tiempo: la ciudad, biografías mediáticas y entornos familiares

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

León

En las condiciones actuales, el paso a una cultura prefigurativa conlleva una serie de contextos y situaciones de tensión y de conflictos. Por un lado, la juventud se define como una condición que busca superar una serie de dependencias en relación a las instituciones primarias, pero que simultáneamente suelen vivir en función de esas dependencias, como es el caso de la familia, la escuela y el trabajo. En esa situación hay una tendencia en los jóvenes de apropiarse de una serie de recursos, prácticas, espacios, ámbitos de socialización y de afectividad mediante las cuales conforman sus propias identidades a través de las interacciones comunicativas, por lo cual la dimensión comunicativa de la cultura es fundamental para la constitución de las culturas juveniles y su diversidad.

Anexos: