- Resultado de buscar: subject:"Yucatán"
- Se encontraron 25 documentos.
- Título:
"Comunicación, saberes y apropiaciones en torno al cáncer cérvico-uterino: las mujeres de San Antonio Sihó, Yucatán"
- Autor:
GARZA NAVEJAS Verónica Soledad
- Colaborador:
(Universidad Anáhuac Mayab)
- Fecha:
2014
- Descripción:
México
El presente trabajo explora uno de los problemas que atañe con mayor grado a las mujeres de nuestro país: el cáncer cérvico-uterino. Se aborda desde la comunicación para la salud, con objeto de detectar cuáles son los principales problemas de comunicación en la prevención de la enfermedad, principalmente con mujeres con poco acceso a la información y a los servicios sanitarios. El estudio se desarrolló en una población rural, integrada con población maya-yucateca, a través del trabajo etnográico. Se analiza el papel que juega la medicina tradicional y la alópata, en el cuidado de la salud de las mujeres; así como la necesaria incorporación de la comunicación intercultural en los ámbitos de la salud pública.
- Anexos:
- 7016.pdf (194KB)
- Documento número 7016
- Actualizado el miércoles, 25 de enero de 2017 05:20:51 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Vulnerable identities: Maya Yucatec identities in a postmodern world
- Autor:
CASTILLO COCOM Juan Ariel
- Fecha:
2000
- Descripción:
USA
En este trabajo se revisan las obras que se han centrado en oposiciones binarias indígenas-no indígenas, por ejemplo en Yucatán, entre los mayas y los dzul. Los antropólogos parecen más interesados en dialogar entre ellos que con la gente sobre la que escriben. Los indígenas son relegados. Seguir sin tratarlos como individuos es irónico, precisamente porque socava el propósito del discurso dialógico.
- Documento número 2356
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:07 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Gender, sexuality, and AIDS in Yucatan, Mexico: A sociocultural analysis
- Autor:
MENANTEAU F. Alicia Diana
- Fecha:
1999
- Descripción:
USA
Esta tesis enfoca las relaciones entre hombre y mujer, cómo cambian, y cómo se mantienen enraizadas en los roles de género tradicionales, como base para una comprensión de las vidas sexuales de los yucatecos y las prácticas sociales de alto riesgo en que los hombres y las mujeres se pueden involucrar. El trabajo de campo se realizó por cuatro años en Yucatán, empleando diversos métodos de investigación, como la encuesta, las entrevistas cualitativas y los grupos de discusión. Los resultados demuestran que aunque hay cambios significativos en cómo ven los yucatecos el noviazgo, el matrimonio y la división sexual del trabajo en el hogar y en el mercado de trabajo, sigue vigente una estricta codificación de género en la conducta masculina y femenina en las relaciones íntimas.
- Documento número 3070
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:19 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Procesos comunicativos familiares, comunitarios y mediáticos en Conkal, Yucatán. Una aproximación cualitativa con los jóvenes"
- Autor:
QUIROZ CARRANZA Roxana
- Fecha:
2004
- Descripción:
México
Esta investigación acerca de los procesos comunicativos entre los y las jóvenes de una pequeña localidad yucateca busca un primer acercamiento a la dinámica que se da en tres momentos de las diversas prácticas comunicativas de los sujetos de estudio en el contexto de su vida cotidiana: en el seno de sus familias, dentro de la comunidad y en su relación con los medios de comunicación.
- Documento número 4572
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:45 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Acercamiento teórico-metodológico a la relación identidad, migración y recepción cultural de "La Voz de los Mayas" (XEPET)".
- Autor:
CORNEJO PORTUGAL Inés
BELLÓN CÁRDENAS Elizabeth
- Fecha:
2007
- Descripción:
Morelia
El texto, como lo indica su nombre, es un acercamiento teórico-metodológico que trata el tema de la identidad indígena relacionada con el consumo cultural que lleva a cabo dicho grupo con la radiodifusora "La Voz de los Mayas" (XEPET). El texto hace una profundización teórico-identitaria pertinente sobre el tema de los indígenas, desde considerarlos "etnias" hasta sus flujos migratorios y mezclas culturales, complementando con la exposición de su situación económica y laboral. Sin embargo, el texto, deja de lado todo acercamiento con lo que dice ser "su objeto de estudio", es decir, la recepción que los mayas del sureste mexicano hacen sobre la radiodifusora "XEPET", limitándose a la casi exclusiva exposición de la situación de los mayas en Yucatán.
- Documento número 5016
- Actualizado el viernes, 6 de abril de 2012 08:05:13 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La construcción de identidades étnicas en las rebeliones indígenas coloniales: la rebelión de Jacinto Canek en Cisteil en 1761."
- Autor:
LEÓN O'FARRILL Israel
- Fecha:
2009
- Idioma:
es
- Descripción:
Puebla
El presente artículo busca sustentar, a partir de la comprensión de lo zuyuano, los elementos ideológico-culturales detrás de la rebelión de Jacinto Canek, en el pueblo de Cisteil en Yucatán, en 1761. Para ello, se analiza el concepto de Zuyuá y sus expresiones culturales, el mundo maya colonial y la literatura indígena maya colonial, concretamente el Chilam Balam de Chumayel y el Popol Vuh.
- Documento número 5893
- Actualizado el martes, 3 de abril de 2012 08:22:40 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Movimiento estudiantil mexicano de 1968: ¿qué pasó en Yucatán, cómo lo interpretó la prensa?”
- Autor:
ECHEVERRÍA V. Pedro
- Fecha:
1999
- Idioma:
es
- Descripción:
España
De los sucesos estudiantiles de 1968 en México se han escrito muchas páginas de libros, revistas y periódicos. A pesar de que dicho movimiento se localizó en la Ciudad de México, y débilmente en dos o tres ciudades más, por la trascendencia de sus consecuencias sociopolíticas se ha dicho que es un parteaguas en la historia reciente del país. Este artículo, tras explicar los hechos ocurridos ese año en el movimiento estudiantil, hace un recuento por fechas de lo que publicaron los periódicos yucatecos al respecto.
- Anexos:
- 5923.pdf (66KB)
- Documento número 5923
- Actualizado el miércoles, 16 de mayo de 2012 07:38:30 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Cultura migratoria y comunicación masiva e interpersonal en los imaginarios juveniles"
- Autor:
ECHEVERRÍA VICTORIA Martín
- Fecha:
2013
- Descripción:
Guadalajara
A partir de una propuesta acerca de la participación central de la comunicación interpersonal y masiva en la cultura de la migración, mediante los imaginarios que aquella produce, presentamos datos empíricos de jóvenes migrantes potenciales de una comunidad de Yucatán que demuestran que las noticias y las narrativas socializadas y apropiadas colectivamente, en efecto contribuyen a persuadir o disuadir a los sujetos a emigrar.
- Anexos:
- 6134.pdf (1.6MB)
- Documento número 6134
- Actualizado el domingo, 30 de diciembre de 2012 02:10:02 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Comunicación gubernamental en los espacios locales. Estudio de caso: el ayuntamiento de Mérida, Yucatán, México, durante el periodo (2001-2004).
- Autor:
BERLIN VILLAFAÑA Irving
- Fecha:
2006
- Descripción:
España
La comunicación gubernamental es más que la suma de discursos mediales, ya que la acción política supone la toma de decisiones sobre hechos vinculantes entre diversos subsistemas sociales que llegan al espacio público bajo la forma de políticas públicas, normativas y de aplicación de la fuerza. En consecuencia, el espacio público es el lugar de la confrontación de diversos actores, entre los que sobresalen los políticos (gobierno-oposición), los periodistas, los ciudadanos y los expertos que luchan no solo por interpretaciones sino por la toma de decisiones. En los gobiernos locales mexicanos, se observan configuraciones -discursos y hechos vinculantes- que proyectan la obra pública en diversas zonas de consenso o de conflicto, provocando debates públicos y, al mismo tiempo, procesos de modernización de relaciones sociales tradicionales. En 2001 el ayuntamiento mexicano de Mérida, Yucatán, justo en momentos de grandes expectativas de cambio de su población, diseñó un paquete de políticas públicas que enfrentaron problemas añejos y no resueltos de la comunidad, provocando inestabilidad y transformación en diversas zonas de la vida social. No obstante el apoyo ciudadano sobre la mayoría de ellas, el enfrentamiento de otras agendas públicas, tales como la agenda mediática y la del Gobierno del Estado de Yucatán, propiciaron una falta de coordinación de las energías sociales impidiendo que todas ellas fructificaran. Estos hechos confirman, desde esta investigación, que la comunicación política es el flujo de poder que transita entre diversos actores y subsistemas, provocando (in) gobernabilidad.
- Anexos:
- 6187.pdf (2.1MB)
- Documento número 6187
- Actualizado el jueves, 17 de enero de 2013 08:07:24 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Pensar la comunicación pública de la ciencia a través del consumo alimenticio.
- Autor:
CAUICH PASOS Addy Elizabeth
- Fecha:
2012
- Descripción:
Guadalajara
Ante un panorama mundial dividido entre el exceso y la deficiencia de nutrimentos que se traducen en transgresiones de los límites de la salud nutrimental, la promoción de la salud ha centrado su labor en la comunicación y la educación nutricional para la toma de decisiones. Sin embargo, la prevalencia de la obesidad, la desnutrición y las enfermedades asociadas a ellas continúan en aumento, así como una marcada disparidad entre los ideales y realidades que las mismas plantean.
- Anexos:
- Documento número 6219
- Actualizado el viernes, 25 de enero de 2013 05:15:02 p. m.
- Enlace directo a este documento