Título:

"Atención a la salud entre mayas yucatecos: una propuesta de comunicación"

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

FORTUNY LORET DE MOLA Patricia

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

En la actualidad, los investigadores sociales enfrentamos múltiples apuestas que se relacionan con la forma en que construíamos estrategias teórico-metodológicas para abordar nuestro objeto de estudio. Entre las apuestas que desafían o retan al científico social, en este trabajo, tomamos tres.

Anexos:
Título:

"Indagar de imágenes y sonidos. La investigación de la comunicación con mayas yucatecos"

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

CASTELLANOS CERDA Vicente

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Saltillo

A partir de una experiencia de investigación con los migrantes mayas yucatecos se realiza una reflexión teórica y metodológica sobre la escritura audiovisual como recurso de registro e interpretación útil para comprender interacciones culturales. Se reflexiona acerca de los alcances del documental sonoro y de la imagen en el desarrollo de un proceso de indagación que da cuenta de la salud y bienestar de los migrantes y de sus familias en comunidades localizadas en el sur del estado de Yucatán. El texto se compone de cuatro apartados: en el primero se desarrollan algunas ideas generales sobre el registro e interpretación audivisual en la investigación; el segundo contiene la propuesta del documental sonoro; y en el penúltimo se presentan puntuales datos empíricos sobre el tema, preguntándonos sobre quiénes son las voces que se van allá lejos; concluimos el texto con cuatro conjeturas a manera de tareas de investigación pendientes

Anexos:
Título:

"Conocimientos y prácticas de alimentación entre los jóvenes. Una experiencia desde el enfoque de comunicación educativa para la salud"

Autor:

ESCALANTE GÓNGORA Gretty G.

PENICHE PAVÍA Francia

Colaborador:

(Universidad Anáhuac Mayab)

Fecha:

2014

Descripción:

México

A pesar de las campañas informativas sobre la importancia de la alimentación saludable, en Yucatán, los problemas alimenticios siguen en aumento entre niños y jóvenes. Desde el enfoque de la comunicación educativa para la salud, se realizó una investigación aplicada en una secundaria del estado, siguiendo una metodología cualitativa, con el objetivo de comprender los procesos comunicativos que conformaban sus conocimientos sobre la alimentación y su relación con sus prácticas alimentarias. Se encontró una falta de apropiación de la información procedente del discurso médico nutricional por parte de los alumnos y la necesidad de implementar un modelo de comunicación participativa.

Anexos:
Título:

La lectura en los jóvenes indígenas bilingües de Oxkutzcab, Yucatán.

Autor:

FLORES CHÁVEZ María Gabriela

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

La lectura en el contexto de las poblaciones indígenas está sujeta a particularidades, como el acceso a materiales impresos, éstas son exploradas a lo largo de este trabajo de tesis que busca contribuir a la comprensión del proceso de significación del libro y la lectura en zonas indígenas identificando los motivos subyacentes que determinan los bajos índices de lectura entre los jóvenes de 13 a 16 años en la zona maya de Oxkutzcab.

Anexos:
Título:

El friki yucateco ante el friki de la cultura mainstream.

Autor:

CAMACHO QUIROZ Nadiezhda Palestina

Fecha:

2013

Descripción:

México

Esta tesis busca conocer la percepción que tiene el friki meridano sobre el friki que “vende” la cultura mainstream, para analizar si esta comercialización puede diluir, o no, algunos de los rasgos distintivos del “ser friki”, tales como su marginalidad y/o impopularidad, primero responde: ¿Quién es el friki? ¿Cómo se constituyó la “subcultura friki”, en México y, particularmente, en Mérida, Yucatán? ¿Qué elementos la conforman? ¿Qué es la “cultura mainstream”? ¿Por qué la “cultura mainstream” está tratando de comercializar algunos de los elementos propios de la “subcultura friki”? ¿Está “lo friki” de moda? Y finalmente, ¿Cuáles son las posibles consecuencias de este fenómeno, tanto para el friki de manera individual, como para la comunidad friki?.

Anexos: