Título:

“Transparency, access to information, and well-being”

Autor:

GUERRERO Manuel Alejandro

RODRÍGUEZ-OREGGIA Eduardo

Fecha:

2008

Idioma:

en

Descripción:

México

En términos teóricos, la disposición de los individuos a solicitar información depende, entre otras cosas, del costo percibido versus la utilidad que pueda obtener de tal información . Resulta claro que para un tipo de usuarios esta información puede conllevar una ganancia concreta, mientras que esta ganancia no resulta tan evidente en el caso de los ciudadanos comunes y corrientes. En términos teóricos es esperable entonces un sub consumo de información. Queda entonces por resolver qué aspectos incidirían en una valoración positiva de la información para poder esperar, idealmente, una reducción en el margen de sub consumo de información pública por parte de los ciudadanos en general y poder esperar un mayo número de individuos interesados en obtenerla.

Anexos:
Título:

“Locos, muertos y ánimas en Pedro Páramo: los lugares de sus voces como rasgo de identidad”

Autor:

CASTAÑOS Fernando

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Ya por medio de contrastes desconcertantes, ya a través de retos sutiles, Pedro Páramo conduce el movimiento de nuestra mirada. Vamos de la historia a la palabra de la historia, y de ahí a la lectura de la palabra y la historia, para regresar a la historia de la palabra. El texto nos hace interrogarnos porque nuestras respuestas serán parte de la novela. Las cadencias de este andar nos dicen que en Comala tres tiempos dialogaban entre sí: el tiempo cronológico del callar, el tiempo detenido del musitar y el tiempo sin tiempo del murmurar.

Anexos:
Título:

“Los adverbios terminados en mente en el discurso presidencial mexicano”

Autor:

SALGADO ANDRADE Eva

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Por medio de una perspectiva interdisciplinaria, con una estrecha relación entre lingüística y la historia, se examina un corpus integrado por 18 informantes de gobierno pronunciados por ocho presidentes mexicanos, para identificar e interpretar as amplias posibilidades que, para el análisis, representan los adverbios terminados en mente, capaces de dar un mensaje dentro de otros mensajes, o incluso de modificar la información original. La revisión, que va de los años 1917 a 1946, comprueba los fructíferos resultados que pueden obtenerse con el análisis sintáctico, entendido como etapa fundamental de la metodología del análisis crítico de discurso, al tiempo que permite conocer algunos de los sutiles mecanismos que permitieron a conformación de un partido hegemónico que lograría detentar, por más de siete décadas y en forma pacífica, el poder en México.

Anexos:
Título:

“Notas sobre la realidad institucional”

Autor:

GONZÁLEZ OCHOA César

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Para estudiar los discursos como hechos institucionales se requiere previamente analizar qué es un hecho institucional. Este trabajo intenta hacerlo a través de la consideración de cuatro conceptos básicos: rasgos del mundo dependientes del observador, el de intencionalidad colectiva, el de reglas constitutivas y el de asignación de función.

Anexos:
Título:

“Historia e histeria en Nadie me verá llorar, de Cristina Rivera Garza”

Autor:

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ Laura A.

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Este trabajo nace del interés por comprender los procesos que intervienen en la asignación del sentido a partir del poder que ejercen unos discursos sobre otros. Tal es el caso del discurso psiquiátrico y su concepción de la histeria femenina, en una moral social que requiere del control de los cuerpos para mantener un orden simbólico que escinde cuerpo y alma, razón y emoción, naturaleza y cultura. La reflexión se enmarca en el análisis de la novela de Cristina Rivera Garza, Nadie me verá llorar, en la que da voz a una de estas mujeres diagnosticadas como “histéricas” en los expedientes del manicomio de La Castañeda, partiendo de la idea de que el discurso oficial de la historia se silencian voces que no tienen espacio en la asignación de sentido. Incluye esta posición dentro de un movimiento feminista de vanguardia que se centra en la construcción de utopías discursivas.

Anexos:
Título:

“Complicación y resolución: en el manejo de las tramas en las narraciones infantiles”

Autor:

HESS ZIMMERMANN Karina

Fecha:

2004

Descripción:

Ciudad de México

El objetivo del presente artículo es analizar la manera como los niños de edad escolar desarrollan la capacidad para organizar estructuralmente un texto. De manera específica, pretendo mostrar cómo evoluciona la evolución la habilidad para entramar jerárquicamente los eventos de una narración. Para ello realizo un análisis del modo como los niños emplean las estructuras de complicación y resolución con el fin de consolidar la trama del relato. El análisis incluye las narraciones de 24 niños de 6, 9 y 12 años, pertenecientes a dos escuelas distintas. Los datos utilizados provienen de una tarea en la que se pide al niño que complete una narración iniciada por un adulto. Los resultados finales permiten establecer algunos patrones de desarrollo de la capacidad para organizar el discurso narrativo con base en estructuras jerárquicas.

Anexos:
Título:

“Gramática y discurso”

Autor:

CURCÓ Carmen

Fecha:

2007

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Este trabajo responde a la convocatoria al coloquio “Discurso y gramaticalidad”, donde se asienta que la oposición entre los significados codificados y los que aportan los hablantes parece sustentar tanto la autonomía como la insuficiencia de la lengua, rasgo que se asume – al menos inicialmente- como contradictorio, y que plantea –además- como una posible causa para la dificultad de formular teorías sobre la relación entre las propiedades de las oraciones y las de los enunciados. Al respecto, planteo aquí una postura optimista, defendiendo la posibilidad de construir tales teorías. Lo hago mediante un recorrido veloz por los desarrollos recientes en la teoría pragmática que –sugiero- indican que la autonomía e insuficiencia de la lengua son rasgos contradictorios, sino complementarios, a la par que exploro algunas aristas de la relación entre gramática y discurso.

Anexos:
Título:

“Significado contextualizado y sistema dinámico

Autor:

GARCÍA FAJARDO Josefina

Fecha:

2007

Descripción:

Ciudad de México

El significado que se obtiene en contextos particulares de uso y las innovaciones tienen una relación recíproca con un saber lingüístico construido por los hablantes. Debido a esta reciprocidad, el sistema en el que se estructura el saber lingüístico resulta dinámico. Los análisis semánticos de la expresión dizque y de los demostrativos del español, en sus desarrollos diacrónicos, revelan la manera en que los significados contextualizados terminan reestructurando el saber lingüístico, modificando los valores de las formas e incluso cambiando su categoría gramatical. A partir del microanálisis semántico, expuesto en el marco de su relación con el sistema dinámico, se muestra a manera como el saber lingüístico y la producción particular de uso se retroalimenta como el saber lingüístico y la producción particular de uso se retroalimenta y constituye un sistema en el que el movimiento es inmanente.

Anexos:
Título:

“Externalismo e internalismo en el lenguaje”

Autor:

PEREDA Carlos

Fecha:

2007

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Se proponen cuatro reglas externalistas para caracterizar lo que es un lenguaje en general. El trabajo polemiza con algunas afirmaciones de Davidson y Chomsky; asimismo, procura ofrecer una caracterización del lenguaje que tenga en cuenta aspectos mentales y sociales.

Anexos:
Título:

“El discurso masculino de la mujer de Bath”

Autor:

ALCÁZAR Jorge

Fecha:

2007

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Siempre ha llamado la atención de los críticos la diversidad de planos de enunciación de Los cuentos de Canterbury de Chaucer. Entre sus personajes destaca la mujer de Bath, quien para muchos lectores modernos pareciera encarnar actitudes muy avanzadas para su época: el dominio de la mujer sobre el hombre, la posibilidad de tener varios matrimonios o la importancia del placer sexual. Sin embargo, esta voz aparentemente femenina es un efecto textual. Valiéndose de la parodia de la forma del sermón, Chaucer la hace impostar la voz de clérigos y letrados, los únicos sancionados socialmente para interpretar las sagradas escrituras.

Anexos: