Título:

"Análisis cuantitativo del uso del término feminicidio en los titulares de las noticias sobre los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, publicadas por la Agencia de Noticias CIMAC (Comunicación e Información de la Mujer A.C.)"

Autor:

GALLUR SANTORUM Santiago

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

España

Este documento pretende resumir un fenómeno complejo relacionado con el uso del término feminicidio en los medios de comunicación, específicamente en la agencia de noticias de género CIMAC, (Comunicación e Información de la Mujer AC). En 1993 se inició en Ciudad Juárez, México, uno de los asesinatos de mujeres más impactantes de la historia reciente. Poco a poco, los medios de comunicación empezaron a prestar atención a esta situación y a cubrirlo por su impacto internacional. A pesar de ello, no había muchos medios que mantuviesen una cobertura completa y exhaustiva de los eventos relacionados con este problema. CIMAC fue la excepción desde 1999, cuando comenzó una cobertura permanente de todas las situaciones relacionadas con los asesinatos y desapariciones de mujeres en la frontera con Estados Unidos. Justo desde el principio, los medios de comunicación comenzaron a utilizar muchos términos diferentes para referirse a los asesinatos de mujeres, tales como el asesinato de mujeres, las desapariciones de mujeres, asesinatos y desapariciones de mujeres (todo junto), la violencia contra las mujeres o simplemente la más sencilla: el nombre de la localidad, Ciudad Juárez. Sin embargo, había un concepto que logró lo que parecía imposible: sustituir a cualquier otra palabra y resumir todos los términos relacionados con el problema. Esta palabra fue el concepto feminicidio y su logro no fue inmediato. De hecho llevó al menos una década para alternar o incluso sustituir cualquier otra palabra relacionada con el problema. Por todo ello, este trabajo presenta un análisis cuantitativo que explica cómo el concepto feminicidio sustituye (en los titulares de la agencia de noticias CIMAC) cualquier otra palabra relacionada con los asesinatos de mujeres, y qué palabras fueron las más utilizadas hasta que el concepto feminista aparece.

Anexos:
Título:

"Melodrama y telenovela: representación y naturalización de la violencia contra las mujeres"

Autor:

PECH SALVADOR Cynthia

Fecha:

2015

Descripción:

México

La telenovela es continuadora del melodrama cinematográfico mexicano. El melodrama al que me refiero no sólo reprodujo los estereotipos y roles de género, sino que contribuyó a la naturalización de las relaciones entre hombres y mujeres de acuerdo a una lógica heterosexaulizada y patriarcal y, lo más importante, a la configuración de una sensibilidad basada en la violencia simbólica estructural —implícita en la cultura judeo-cristiana— que todavía se sigue reproduciendo en las interacciones y en las representaciones mediáticas —la televisión y el internet—. Desde esta perspectiva, la telenovela de Televisa presentada en este artículo es claro ejemplo a partir del cual pueden describirse las formas en que se da esta reproducción y naturalización en pleno siglo xxi.

Anexos:
Título:

"Cuerpos masacrados: mensajes en los paisajes de ciudad"

Autor:

McKELLIGAN María Teresa

Fecha:

2015

Descripción:

México

Explorar una serie de ideas en torno a las modificaciones generadas en el ethos, entendido como valores, normas y posiciones éticas que se traducen en un actuar político de aquellos que viven en las ciudades mexicanas, producido por la presencia de cuerpos de individuos ultimados y expuestos en los espacios públicos, es el objetivo del presente artículo. Se inicia describiendo el contexto socio-político de México desde el año 2006 para introducirnos a una descripción general de algunas conceptualizaciones acerca de la “ciudad”, lo cual permite abordar el problema del espacio público como “el espacio de la comunicación de la ciudad”. Este recorrido posibilita centrar la pregunta en torno al significado del mensaje de un cuerpo mutilado arrojado al espacio público.

Anexos:
Título:

"Empoderamiento social en contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática"

Autor:

GRIJALVA VERDUGO Abel Antonio

MORENO CANDIL David

Colaborador:

(Universidad de Occidente)

Fecha:

2017

Descripción:

España

En las actuales ecologías mediáticas la adquisición de saberes digitales, manejo de dieta de medios y dominios generales de las TIC son fundamentales para el desarrollo y el empoderamiento de las audiencias, en particular, al considerar los desafíos políticos y sociales de entornos como el latinoamericano. Así, el estudio de la competencia mediática es urgente para dimensionar las necesidades y características de estas comunidades. La presente investigación analiza la dimensión axiológica e ideológica de la competencia mediática durante un proceso electoral en el noroeste de México, región que se ha caracterizado por la violencia relacionada con el crimen organizado. A partir de un instrumento diseñado para evaluar dicha competencia, se seleccionaron 23 ítems que remiten a la dimensión señalada, este se aplicó por medio de un muestreo probabilístico a 385 sujetos divididos en nativos, inmigrantes y analfabetos digitales. Tras un análisis factorial exploratorio se identificaron siete factores que conforman la dimensión axiológica e ideológica. Se exploraron las puntuaciones intra e intergrupos y se encontraron puntuaciones bajas en componentes que aluden a la participación ciudadana y a la movilización social; asimismo, tres de los siete factores presentaron diferencias estadísticamente significativas, siendo los nativos digitales quienes reportaron valores más bajos. Así, se pone en evidencia la necesidad de buscar nuevas estrategias para que los ciudadanos adquieran la competencia mediática y que así el prosumo se vuelva una herramienta de empoderamiento social.

Anexos:
Título:

"Periodismo y violencia: la producción de subjetividad del riesgo en el norte de México"

Autor:

SALAZAR GUTIÉRREZ Salvador

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)

Fecha:

2012

Descripción:

Monterrey

En el escenario actual de violencia sistémica que predomina en el norte de México se viene presentando una subjetividad del riesgo en la práctica periodística. Esta subjetividad del riesgo favorece un proceso que se ha denominado socialidad del resguardo, caracterizado por ser un proceso que relaciona por un lado estrategias de resistencia, negociación o integración por parte de la multiplicidad de actores sociales; y por el otro, su adscripción a espacios institucionales que definen o encauzan las actividades de dichos actores ante el dominio de la violencia sistémica.

Anexos:
Título:

"Reflexiones acerca de la censura en el periodismo mexicano y su manifestación en la experiencia de los comunicadores locales"

Autor:

RAMOS ROJAS Diego Noel

NAVARRO LÓPEZ Martín

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

El presente trabajo tiene por objeto analizar la manifestación de la censura desde el punto de vista de los periodistas locales que laboran en el estado de Jalisco, México. Para efectos de planteamiento y justificación, la investigación problematiza los recientes indicadores de violencia registrados en contra de comunicadores a nivel nacional, algunos casos de censura que han sido mediatizados y cuestiona lo que falta por hacer en materia de derechos humanos y el resultado de las reformas en materia de libertad de expresión y mecanismos de protección a periodistas. Se identificaron las diversas formas de concebir la censura a partir de su tipología. Bajo un enfoque cuantitativo se encuestaron a periodistas locales sobre su experiencia ante la censura y los hallazgos sugieren que este tipo de factores que limitan el libre flujo de ideas van más allá de lo meramente económico y legal. La censura resulta una práctica histórica que nunca se ha ido, únicamente ha cambiado sus formas de operar.

Anexos:
Título:

"Panorama de los perfiles demográficos, laborales y profesionales de los periodistas en México: Reporte de Investigación"

Autor:

MÁRQUEZ RAMÍREZ Mireya

HUGUES Sallie

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana Ciudad de México)

(U.Miami)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

La investigación explora las culturas profesionales y laborales de los periodistas en México, a través de un instrumento que permite su comparación cros-nacional con otros países. El estudio aporta insumos para el entendimiento de fenómenos complejos que atañen a los periodistas a nivel global –como el impacto del comercialismo, el info-entretenimiento, o la digitalización—pero también para reflejar la realidad local y los desafíos que enfrenta el periodismo en México: los ambientes de riesgo y violencia, las agresiones, la censura, la confianza en ciertas instituciones, y el posicionamiento que reportan respecto a instituciones del Estado. El trabajo da cuenta de las percepciones que tienen 377 periodistas en activo de todo el país, de cinco tipos de medio: impresos (diarios y no diarios), radiofónicos, televisivos y digitales; que ocupan diversos puestos y cargos en sus redacciones. Una muestra que representa al sistema de medios en México y a la distribución geográfica de los mismos alrededor del país.

Anexos:
Título:

"Violencia simbólica en el campo periodístico de Sonora, México"

Autor:

ENRÍQUEZ ACOSTA Jesús Ángel

MEZA NORIEGA Alejandra

Colaborador:

(Universidad de Sonora)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

El concepto de violencia simbólica se refiere al conjunto de estrategias simbólicas que, en un campo social, promueven la reproducción del mismo favoreciendo a los grupos que ostentan el poder. Se trata de un mecanismo cuya eficacia se basa en que tanto dominados como dominantes comparten una serie de creencias respecto a su campo y a su posición en este. Partiendo de que en el caso mexicano, el poder para determinar la forma de ejercer el periodismo se concentra en agentes empresariales, funcionarios públicos y partidos políticos mientras que, en la práctica, el grueso de los reporteros actúa como “estenógrafo del poder y caja de resonancia de conflictos político-partidistas” (Márquez, 2012, p. 107), el presente artículo identifica las formas en que la violencia simbólica se expresa en dicho ámbito, las representaciones a partir de las cuales opera, así como aquellas a las que se opone. Se trabajó con el método de relato de vida temático, con una muestra estructural de trece porteros, aprovechando el potencial de dicha estrategia para visibilizar aspectos de la construcción de identidades individuales en paralelo con lo social. A manera de propuesta se sugiere que el contra discurso de los reporteros analizados pueda ser capitalizado en nuevas formas de pensar, enseñar y ejercer el periodismo.

Anexos:
Título:

Estudios sobre el cumplimiento e impacto de las recomendaciones generales, informes especiales y pronunciamientos de la CNDH 2001-2017. Tomo 4: persecución a periodistas.

Autor:

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

TREJO DELARBRE Raúl

TREJO QUINTANA Janneth

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

Los agravios a los periodistas son atentados, también, contra la circulación de informaciones e ideas y, de esa manera, contra la democracia. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha formulado cuatro Recomendaciones Generales acerca de las agresiones a periodistas y la libertad de expresión. En este libro se analizan esas recomendaciones para aquilatar la presencia pública y las respuestas que han tenido. Sin menoscabo del valor específico que tienen tales Recomendaciones —incluso estableciendo, como punto de partida, que se trata de documentos sustanciales en la defensa y la discusión de los derechos humanos de los periodistas— tenemos la certeza de que si no son suficientemente conocidas, si no forman parte destacada en el debate público sobre esos temas y si no son puente para una interlocución expedita con sus destinatarios, el esfuerzo intelectual e institucional que se invierte en ellas no tendrá todo el provecho que requieren.

Anexos:
Título:

The Dark Side of Social Media: The Case of the Mexican Drug War

Autor:

GARCÍA Nilda M.

Fecha:

2017

Idioma:

en

Descripción:

USA

The rapid increase in the use of social media during the “war on drugs” in Mexico, especially in the first decades of the 21st century, has stimulated a growing research agenda in academia. To date, this scholarship has focused primarily on investigating the opportunities social media platforms such as Facebook, Twitter, and YouTube offer to civilians as organizing mechanisms, to fill the informational vacuum left by the tightly self-censured mainstream media outlets, and as a tool for survival. Yet, in Mexico, the use of these platforms has taken a darker, more sinister turn. Research exploring the use of social media platforms has largely ignored the fact that these communication outlets also provide major opportunities for criminal organizations to engage in public relations strategies, ease their recruitment tactics, send threatening messages to government authorities, civilians, and to warn off potential rivals.